Se le conoce como ahorro formalcuando la población hace uso de alguna de las alternativas actuales del sistema formal financiero de México para guardar una parte de su dinero destinado del gasto ordinario. En cambio, aquellas personas que guardan su dinero a través de mecanismos en donde no intervienen las instituciones financierasformales se le llama ahorro informal.
Tomando en cuenta un universo de 79 millones de mexicanos de entre 17 y 70 años, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), realizada en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) edición 2018, reveló que 17 millones de mexicanos (el 21.5%), no realizan ninguna acción para ahorrar dinero. Los 62 millones restantes ahorran ya sea de manera formal, informal, o ambos. Pero es alarmante que, de la cifra total, 32 millones de mexicanos reservan su dinero únicamente de manera informalya que no cuentan con una cuenta bancaria por que sus ingresos son insuficientes o variables, porque consideran que no la necesitan, no cuentan con los requisitos que solicitan las instituciones o simplemente porque prefieren otras formas de ahorro.
La manera en que la mayoría de los mexicanos realizan un ahorro informal es guardando su dinero en su casa (65%) o a través de la participación en una tanda (35%), con la finalidad de cubrir gastos de comida, personales o pago de servicios y para atender emergencias e imprevistos, principalmente. Solamente un 0.8% de los ahorradores informales tienen como objetivo final ahorrar para la vejez o retiro.
Según la ENIF, la mayoría de los mexicanos que ahorran de manera formal también tienen como principal objetivo usar ese dinero para atender emergencias o imprevistos y para solventar algunos gastos. Pero más mexicanos, aunque aún en una baja proporción (2.4%), lo destinarían para la vejez o el retiro. Según la misma encuesta, solo el 40% de los mexicanos cuentan con una cuenta de ahorro o Afore.
En el país, no existe un mecanismo para cuantificar el ahorro de los mexicanos, pero podemos darnos una idea a través de la Estrategia de Educación Financiera que inició la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en 2014 llamada “Ahorrar en tu Afore nunca fue tan fácil” y que al 2019 ya rinde frutos. A través del programa se desarrolló una nueva estructura para facilitar el ahorro voluntario de los mexicanosdirectamente en las cuentas de Afore a través de una red de alianzas comerciales (tiendas de conveniencia, farmacias, tiendas de autoservicio) donde se pueden realizar depósitos adicionales de manera fácil, accesible y de bajo costo. Además, en 2016 entró en vigor un esquema que permite una deducción fiscal en los ahorros voluntarios de largo plazo.
Según los datos más recientes de la Consar, en abril de 2019, el monto de ahorro voluntario total (voluntario y solidario) llegó a los 77,196 millones de pesos, un incremento del 23.9% si lo comparamos con el mismo mes, pero del 2018. Al comparar la reciente cifra respecto a abril de 2014, cuando se lanzó la campaña, se observa un incremento en el ahorro voluntario del 279%; en aquel entonces la suma solo llegaba a 20,385 millones de pesos. El ahorro voluntario total está compuesto por un 45% de aportaciones complementarias de retiro (las cuales permanecerán hasta el retiro y son deducibles), un 27% de ahorro solidario (aportaciones que realiza el ISSSTE a sus trabajadores por el ahorro que realiza el trabajador), un 25% de aportaciones invertidas al corto plazo que se pueden retirar a partir de dos meses y solamente un 3% de depósitos que podrán ser retirados después de cinco años en el sistema.
El sistema de ahorro para el retiro de México está compuesto por 63.7 millones de cuentas de ahorradores mexicanos las cuales son administradas por Afores. Citibanamex encabeza la lista de Afores que manejan la mayoría de las cuentas de ahorro, seguida muy de cerca por Azteca y Coppel. El monto total que administran las Afores llegó a 3,586,004 millones de pesos a abril de 2019, representando un incremento anual del 9.5%.
Es importante mencionar, que según la ENIF 2018, existe un gran diferencial de personas que cuentan con una cuenta de ahorro para el retiro entre regiones. Por ejemplo, en la región Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora) el 58% de la población cuenta con una cuenta de ahorro mientras que el Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) solamente 29 de cada 100 mexicanos tienen una cuenta de Afore.
Con las cifras anteriores podemos concluir que, si bien una importante cantidad de mexicanos ahorran dinero de alguna manera, el 40% de ellos lo hacen de manera alternativa, privándose del beneficio de intereses que otorgan las instituciones financieras. Además, el dinero ahorrado disminuye su valor conforme pasa el tiempo al no colocarlo en instrumentos que le otorguen una ganancia que cubra la inflación actual.
El ahorro informal aún es alto en el país como consecuencia de la falta de cultura financiera entre la población, la carencia de productos financieros acordes a necesidades de niveles socioeconómicos bajos (C y D), la débil infraestructura bancaria en las regiones del sur y suroriente del país, así como en pequeñas poblaciones. Para erradicar la informalidad en el sector financiero de México, desde el 2001 se han desarrollado programas para impulsar la inclusión financiera en el país. En la actual administración, según el Plan Nacional de Desarrollo, se tiene contemplado aumentar la inclusión financiera sobre todo en zonas marginadas pero preservando la solvencia y estabilidad del sistema. Además, planean fortalecer el conocimiento en materia financiera de la población, particularmente mediante la educación financiera incluyente.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.