Venezuela, Turquía, Irán y Zimbabwe: todos estos países enfrentan crisis económicas continuas. Sufren de altos niveles de inflación y, como resultado, las personas que viven dentro de ellos recurren cada vez más a las criptos como almacén de valor y un medio de intercambio. Sus problemas recientes han aumentado la posibilidad remota de que, en algún momento en el futuro, se llevará a cabo una hiperbitcoinización, con Bitcoin (o alguna otra moneda) en sustitución del bolívar, la lira, el rial y otras monedas nacionales en apuros, y tal vez incluso convertirse en la forma de dinero dominante en el mundo, como lo predijeron Wozniak y Dorsey.
Sin embargo, aunque estos avances son alentadores para la reputación de Bitcoin como almacén de valor, es poco probable que los movimientos de los ciudadanos turcos, venezolanos y zimbabuenses hacia ésta y otras criptomonedas sean un precursor inmediato de los tipos de procesos de adopción general descritos en el Artículo del 2014 Hiperbitconización de Daniel Krawisz. A pesar de que están aumentando notablemente, los volúmenes de BTC comercializados en los países afectados no son lo suficientemente significativos en relación con los volúmenes globales, mientras que la naturaleza aislada de la mayoría de estas naciones significa que la adopción tiene pocas posibilidades de extenderse hacia afuera.
Además, mientras las monedas de reserva mundiales como el dólar estadounidense, el euro y el yen japonés permanezcan estables, la cripto adopción no se verá impulsada por la alta inflación en los países donde la población tiene acceso a esas monedas (sin mencionar al oro).
Venezuela
El caso de estudio de la criptoadopción impulsada por la crisis es Venezuela con el primer informe sobre venezolanos recurriendo a Bitcoin llegando en octubre del 2014. Según Reuters, los venezolanos fueron conducidos a la criptomoneda por los controles de capital impuestos por el presidente Hugo Chávez en el 2003, que les hizo terriblemente difícil obtener dólares estadounidenses. Dado que, incluso entonces, la hiperinflación estaba en movimiento en Venezuela (en un 68.6%) los locales comenzaron a comprar (y minar) Bitcoin, que se situó en $388,30 a principios de octubre, a pesar de haber caído en un 49 % desde el comienzo del año.
Si bien los datos sobre el número real de personas que usan Bitcoin en este momento no están disponibles, el artículo de Reuters afirma que Venezuela «ya tenía al menos varios cientos de entusiastas de Bitcoin».
De manera un tanto menos vaga, Coin Dance registra que 625 573bolívares venezolanos (VEF) se comercializaron por Bitcoin en la bolsa de criptomonedas peer-to-peer (p2p) de LocalBitcoins en la semana del 12 de diciembre del 2014. Del mismo modo, CryptoCompare muestra un récord para el 2014 (24 de diciembre) en VEF 553 633,30, que alrededor de $87 972,33,subraya como los volúmenes comercializados no eran masivos particularmente para una nación con un PIB de 482 mil millones incluso si estaban creciendo como resultado de las presiones económicas.
Desde el 2014, las cosas han mejorado gradualmente. En la semana que finalizó el 17 de diciembre del 2016, hubo transacciones de Bitcoin por un valor total de VEF527 845 763que, debido a una inflación de alrededor del 275% en 2015 se tradujeron a $105 589,15en las tasas de conversión en ese momento. Ese año, personas involucradas en la criptoeconomía venezolana habían comenzado a hablar a favor de Bitcoin y otras criptos como alternativas genuinas al bolívar e incluso al dólar estadounidense con el fundador de Bitcoin Venezuela, Randy Brito, declarando en enero del 2016 que BTC podría ser «un verdadero salvador de la economía venezolana».
El mercado de Bitcoin en Venezuela es realmente grande y crece a un ritmo acelerado. La ausencia de criptobolsas aparentemente pasó desapercibida ya que la mayoría de los mineros de Bitcoin en el país comercian informalmente con personas en las que pueden confiar, básicamente por razones de privacidad, ya que tratan de ocultar su fuente de riqueza al público.
Junto con la capacidad que Bitcoin otorga a los venezolanos por resistir a un gobierno que efectivamente ha robado a la gente de la riqueza al presidir un régimen inflacionario, su creciente valor a lo largo del 2015 y 2016 ganó popularidad. De hecho, la criptobolsa local de Surbitcoin le dijo al Washington Post en marzo del 2017 que el número de usuarios de Bitcoin se expandió de alrededor de 450 en el 2014 a 85,000 en el 2016.
Incluso con el advenimiento de la criptomoneda Petro, controlada por el Estado y respaldada por petróleo, Bitcoin y las criptomonedas en general disfrutaron de un fuerte aumento en el uso. De hecho, Reuters recientemente informó que no hay criptomonedas que operen con Petro y que no hay tiendas venezolanas que lo acepten actualmente, mientras que empresas si aceptan cryptos como Bitcoin.
No está claro hasta qué punto los volúmenes negociados continuarán creciendo ahora que el gobierno ha devaluado el bolívar, sin embargo, las presiones económicas que enfrenta Venezuela han causado que su población adopte Bitcoin más rápidamente que otras naciones con un PIB comparable. Por ejemplo, en Nueva Zelanda y Rumania (dos países que el Fondo Monetario Internacional coloca junto a Venezuela en términos de PIB) el mercado BTC de LocalBitcoins ha crecido un 875%y un 2400% respectivamente desde el 2013. Por el contrario, el mercado BTC/VEF de LocalBitcoins ha crecido en un asombroso 67,300% desde el 2013, con 536 Bitcoin intercambiándose en la semana que finaliza el 25 de agosto. Si nada más, esto subraya el tipo de impulso que la hiperinflación puede brindar a la adopción de criptomonedas. Y dado que el FMI predijo que la inflación podría alcanzar el 1,000,000%a fines del 2018, y así fue.
No solo Bitcoin ha disfrutado de los frutos del desastre económico de Venezuela, ya que otras criptomonedas también han penetrado en la nación sudamericana. Desde al menos septiembre del 2016 los venezolanos también han sido usuarios entusiastas de Dash, cuyos tiempos de confirmación más bajos y tarifas más bajas generalmente lo hacen más conveniente como medio de pago. Impulsado por movimientos activos de parte de Dash para promocionar su moneda entre los venezolanos como una alternativa al bolívar (y a Bitcoin) se informa que es la criptomoneda más popular entre los comerciantes locales, al menos, acorde a Dash con más de 540 comerciantes en el país, ahora lo acepta como medio de pago.
Irán
Irán es otro país que ha estado en el lado equivocado de las sanciones lideradas por Estados Unidos en los últimos años, y al igual que Venezuela, su moneda nacional (el IRR) está sufriendo de una alta inflación. Aunque su tasa actual de 18% está lejos de igualar el 82,766% visto actualmente en Venezuela.
En abril pasado, la tasa de inflación del Irán fue solo del 7,9%, pero ésta aumentó al 9,7%, al 13,7% y luego al 18% en mayo, junio y julio. Al igual que Venezuela, el gobierno iraní respondió a este precipitado aumento al anunciar planes a fines de julio para una criptomoneda estatal, mientras que la población iraní ya había comerciado en ese momento en $2,5 mil millones según un informe de mayo de Forbes. Esto fue a pesar de que el gobierno introdujo una prohibición en abril para los bancos que operan en criptomonedas.
Y desde abril y mayo, ha habido un aumento notable en el mercado IRR/BTC en LocalBitcoins. Por ejemplo, entre el 7 de julio y el 28 de julio, el volumen de este mercado aumentó en un 109,1%, de IRR 9,467 mil millones a IRR 19,796 mil millones (es decir, a aproximadamente $176 758,31,según las tasas de conversión del mercado negro
Por el contrario, Tailandia, un país con un PIB de tamaño similar solo experimentó un aumento del 27,6% durante el mismo período de dos semanas, de $12,2 millones de baht tailandeses (THB) a $15,6 millones de THB. Dicho esto, esta última cifra equivale a $476,410 lo que significa que el mercado de BTC es más grande en Tailandia en términos absolutos. Más importante aún, también significa que una crisis inflacionaria por sí sola no es suficiente para lograr una cripto adopción generalizada de la noche a la mañana, ya que está claro que el mercado iraní de criptomonedas no es solo pequeño, sino que está obstaculizado por legislación que lo convierte en ilegal. También se ha visto socavado por la perdurable popularidad del oro, que aumentó 300% frente a la TIR en los tres meses previos a junio y que supuestamente reemplazó el dólar estadounidense en los mercados iraníes locales, según la Asociación de Joyería y Oro de Irán.
Zimbabue
Otra nación que tiene sus propios problemas económicos. En el 2009, abandonó su propia moneda nacional (el dólar zimbabuense), después de que se introdujera un billete de un trillón de dólares y después de que la moneda desafiara 10 años de hiperinflación, cuya tasa llegó a 231,000,000% en julio del 2008.
Desde entonces, el gobierno ha permitido el uso de una variedad de monedas (incluido el dólar de EE. UU.) el rand sudafricano y el euro, pero esta medida drástica introduce problemas propios, como la aguda escasez de efectivo extranjero. Para combatir esto, el gobierno zimbabuense ha estado imponiendo controles de capital, limitando la cantidad de dólares que la gente puede retirar de los cajeros automáticos y enviarlos fuera del país a $1,000.
Frente a tales restricciones, Bitcoin presenció aumentos de precio por encima del promedio mundial en la criptobolsa Golix de Zimbabue a fines del 2017, con el precio incluso duplicándose en noviembre debido a que los residentes buscaron obtener divisas que no fueron controladas o restringidas por el gobierno. También en noviembre, Golix celebró la cuadruplicación de sus transacciones mensuales, cuando el país se había visto desestabilizado por la reciente escasez de dólares, una inflación del 50% que afectaba las nuevas emisiones de bonos que el gobierno presentó en noviembre del 2016. En consecuencia, Golix vio su volumen de comercio mensual aumentar a 1 millón que fue una hazaña impresionante teniendo en cuenta que durante todo el curso del 2016, manejó un gran total de $100,000.
Turquía
Una imagen similar ha surgido para los turcos, con problemas de inflación que provocan un giro comparable hacia la criptomoneda. Estas cuestiones se agudizaron cuando la tasa de inflación de la lira turca (TRY) subió al 11.9% en octubre del 2017, cuando los bancos de la nación asumieron niveles riesgosos de deuda privada, mientras los inversores extranjeros abandonaban el país, y presidente Recep Tayyip Erdoğan se negó a aumentar las tasas de interés en respuesta.
Después de esto, los turcos comenzaron a mirar hacia la criptomoneda, aunque los volúmenes en ese momento no eran significativamente más grandes que los de las naciones con niveles similares de PIB. Por ejemplo, en la semana que finalizó el 4 de noviembre del 2017, 41 Bitcoin se comercializaron a través de la lira turca a través de la bolsa LocalBitcoins, mientras que en México, que tiene un PIB similar, pero una tasa de inflación de alrededor del 4,5 %, se comercializaron 38 Bitcoin por Pesos mexicanos.
En otras palabras, una inflación relativamente alta puede dar un ligero impulso a la criptoadopción, pero sin hiperinflación, no resulta en un aumento dramático (por ejemplo, 303 Bitcoin se comercializaron para bolívares venezolanos en la semana que finalizó el 4 de noviembre del 2018).
Sin embargo, en 2018 existió la amenaza de la hiperinflación, ya que Turquía entró en una crisis incipiente, que vio la inflación subir a 15.39% a principios de julio de 2018. Como resultado, hubo un aumento del 131,9% en el volumen en bolsa LocalBitcoins entre principios de julio y principios de agosto, con el volumen comercial de BTC en la lira turca que pasó de 327,295 a 75,026 entre la semana que finalizó el 7 de julio y ese final 11 de agosto del 2018.
Entre estas dos fechas, el precio del BTC en realidad bajó de $6,670 a $6,145 (-7,87 %), lo que significa que este aumento no puede explicarse por un fuerte mercado alcista en Turquía. Del mismo modo, las cifras de CryptoCompare, seleccionadas de las bolsa BTCTurk y LocalBitcoins, revelan que hubo transacciones en Bitcoin por valor de TRY 31,592,628 el 10 de agosto, lo que representa un aumento del 424,3% en comparación con el volumen de 24 horas del 10 de julio, que fue TRY 6,026,033.
Hablando de la crisis inflacionaria turca y sus efectos positivos en la demanda de criptos, el CEO de ShapeShift, Erik Voorhees, señaló en Twitter que la reciente capacidad de recuperación de Bitcoin frente a la turbulencia del criptomercado había elevado sus existencias como una fuente de valor y la convertía en una alternativa viable la lira turca.
Sin embargo, una tasa de inflación de alrededor del 15% no es suficiente por sí misma para impulsar la adopción generalizada de criptomonedas, ni es suficiente para desencadenar el proceso de hiperbitcoinización.
Por un lado, incluso si el mercado TRY/BTC ha disfrutado de un aumento en el volumen en las últimas semanas y meses, las cifras absolutas siguen siendo comparativamente bajas, con el mercado actualmente siendo el 16º más grande para Bitcoin.
Esto equivale a un volumen de 24 horas de BTC 226,09, que representa solo el 0,08% de la cantidad total negociada en un día, y solo el 0,48% y el 0,68% del volumen negociado frente al dólar de EE. UU. y el yen japonés, respectivamente.
Si se comparan las cifras de TRY/BTC para la semana que finalizó el 11 de agosto 2018 con las de la semana que finalizó el 18 de agosto (durante el cual la crisis alcanzó su pico), es una caída en lugar de un aumento. 759,026 TRY se negociaron durante la semana que finalizó el 11 de agosto, mientras que solo 573,626 TRY se comercializaron durante los siete días previos al 18 de agosto.
En contraste con el crecimiento de criptomonedas visibles en Venezuela y Zimbabue, a lo que apunta esta falta de un pronunciado aumento es el acceso al dólar estadounidense, entre otras monedas fiduciarias y depósitos de valor.
A diferencia de Venezuela y Zimbabwe, el gobierno turco ha optado por no establecer controles de capital, lo que permite a las personas comprar y vender la mayor cantidad de divisas que quieran. Como resultado, los inversores turcos y el pueblo turco han comenzado a comprar USD y ORO, como lo indica la forma en que ambos aumentaron marcadamente frente a la lira. Y a su vez, ni Bitcoin ni ninguna otra criptomoneda han experimentado un gran salto en los volúmenes de negociación recientemente, aunque la debilidad a largo plazo de la lira ha jugado un rol en darle a Turquía una de las tasas más altas de criptotenencias en el mundo desarrollado.
Argentina y monedas de reserva
Mucho de lo mismo se puede deducir de Argentina, que tiene actualmente la tasa de inflación más alta de cualquier economía de tamaño moderado, y como podría inferirse de dicha estadística, las criptomonedas deberían estar disfrutando de un fuerte seguimiento en la nación sudamericana.
Sin embargo, a pesar de las expectativas iniciales de que Argentina estaba lista para la adopción de Bitcoin, parecería que la población actualmente no cotiza criptomonedas en grandes cantidades. En el mayor número de Bitcoin comprado en el 2018 con pesos argentinos en una sola semana fue de 31, durante la semana que finalizó el 7 de julio. Y a modo de comparación, Suecia tiene el 23° PBI más grande según el FMI, aún durante la semana que finalizó el 7 de julio, muchos más Bitcoin, 112 para ser exactos, se comercializaron por la corona sueca.
Argentina es el 45º mayor mercado del mundo para Bitcoin (Suecia es el 31), a pesar de tener la sexta tasa de inflación más alta del mundo. Y como con Turquía, una gran parte de la explicación de esto es que Argentina no ha tenido estrictos controles de capital desde el 2015, cuando el presidente entrante Mauricio Macri levantó los controles impuestos por su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner, en el 2011.
Debido a esto, los argentinos tienen acceso a dólares de EE. UU. y otras monedas, algo que evita la necesidad de las criptomonedas como depósito de valor.
Aún así, incluso sin un salto reciente en el criptocomercio o la propiedad, Bitcoin todavía tiene una presencia notable en Argentina. No solo un banco argentino comenzó recientemente a utilizar Bitcoin para pagos transfronterizos en lugar de la red SWIFT, sino que también fue uno de los primeros en adoptar Bitcoin durante el período comprendido entre el 2011 y el 2015, a pesar de que existían controles de capital. Según lo informado por Tom Jeffreys a principios del 2016, Bitcoin ya fue aceptado por 194 comerciantes en Buenos Aires, lo que implica que la criptomoneda no fue simplemente una reserva de valor sino también un método de pago:
Para muchos, los usos prácticos y cotidianos de Bitcoin en un país como Argentina son las primeras pruebas de laboratorio de una revisión financiera radical que podría tener implicaciones más amplias para la economía global.
ESCENARIOS SOMBRÍOS
La lección proporcionada por todos los ejemplos anteriores es la siguiente: las criptomonedas tienen un enorme potencial como métodos alternativos de pago y reservas de valor durante las crisis financieras. Sin embargo, mientras las monedas de reserva mundiales como el dólar estadounidense y el euro permanezcan estables y mientras la gente de una nación inestable tenga acceso a tales reservas, es probable que ninguna criptomoneda tenga una amplia adopción y uso en ese país, al menos no como resultado de la inflación. Es decir, no habrá hiperbitcoinización mientras el USD se mantenga fuerte, lo cual en este 2019 parece no ocurrir.
Los mercados en LocalBitcoins, los volúmenes de negociación son los más altos y aumentan más rápido en las naciones donde hay muy poco acceso a una moneda fiduciaria confiable.
En consecuencia, lo que se necesita para impulsar la adopción masiva de criptos en cualquier nación no es simplemente la inflación, sino también la escasez de dólares estadounidenses y otras monedas extranjeras añejas.
Hoy México se encuentra frente a un gobierno populista de clara ideología neo socialista; esta combinación históricamente ha demostrado ser letal para cualquier economía.
¿Será este el turno de México?
Está por verse, sin duda una crisis asoma claramente sus múltiples cabezas.
¿El Bitcoin se convertirá en oro digital para proteger los activos líquidos de los mexicanos?
Muy pronto lo sabremos.
En febrero de 2019, la BTC cotizaba en 54,000 MXN. Al terminar de escribir este artículo en junio de 2019 BTC cotiza en $159.500 MXN.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.