Desde que el INEGI dio a conocer en mayo que el Producto Interno Bruto del primer trimestre del 2019 se contrajo un 0.2%, y ante un sentimiento constante de desaceleración económica, se empezó a especular que la economía mexicana podría caer en “recesión técnica” pues se apostaba que la actividad económica del segundo trimestre fuera igual o más desastrosa que el primero.
Los pronósticos negativos de analistas y medios de comunicación, de la mano con una ola de recortes en las proyecciones de crecimiento anual de varias instituciones a nivel global, generaron un pesimismo que se apoderó del mercado. Era casi un hecho que la economía mexicana se contraería entre abril y junio, situando (según algunos medios) a México en recesión. Entonces inició un debate sobre si es adecuado llamar recesión o recesión técnica a este suceso, si se cumplía el pronóstico de analistas.
Un país se encuentra en recesión cuando existe un descenso generalizado en la actividad económica de un país, periodo en el cual todas o casi todas sus variables económicas se encuentran en negativo. Por otro lado, se le conoce coloquialmente como recesión técnica a la contracción de una economía por dos trimestres consecutivos. En México, ni el INEGI, Banxico o la Secretaria de Hacienda determinan en qué fase del ciclo económico (recesión o expansión o en algún punto de inflexión: una cima o un valle) se encuentra el país por lo que dio opción a que la especulación en medios de comunicación se acelerara. Pero esto podría terminar.
El presidente del INEGI, Julio Santaella, comentó en mayo pasado la importancia y posibilidad de la creación de un grupo de expertos independientes que a través de una serie de indicadores económicos identifiquen en qué parte del ciclo económico se encuentra el país. Dicho equipo se basaría en el Bureau of Economic Research National (NBER) que es el organismo estadounidense que está comisionado de identificar y determinar en qué fase económica se encuentra el país, así como de declarar oficialmente si la economía estadounidense se encuentra en recesión o no.
El pasado 14 de junio, el INEGI comunicó el inicio de sesiones de un grupo técnico de expertos para evaluar la creación de un Comité para el Fechado de los Ciclos de la Economía de México. Hasta enero de 2020, el grupo sesionará dos veces al mes para determinar la creación, organización y elaboración de las reglas de dicho Comité, así como la metodología, el marco de referencia, organización y mecánica operativa. El grupo tomará como referencia la metodología de comités con tareas similares de Estados Unidos, la Zona Euro, Canadá y Brasil.
Específicamente, el NBER analiza varias variables en su modalidad mensual, para determinar en qué nivel del ciclo económico se encuentra Estados Unidos. Dichas variables son: el ingreso, el desempleo, la producción industrial, la actividad económica y las ventas mayoristas y minoristas. Por ejemplo, la última ocasión que la institución estadounidense determinó un comunicado fue en septiembre del 2010 para notificar que en junio de 2009 terminó la recesión que inició en diciembre de 2007. Fue la recesión más larga en la historia estadounidense al durar 18 meses.
Considerando las variables que utiliza el NBER, se realizó un análisis en conjunto para evaluar específicamente a la economía mexicana. A continuación, se describen los hallazgos en cada indicador durante el último año:
Desempleo
En los últimos doce meses, el desempleo en México ha aumentado en ocho ocasiones para situarse en 3.54% en mayo del 2019 respecto al 3.22% registrado en mayo, pero del año pasado. Es el único indicador que registra un descenso consecutivo mensual de dos lecturas.
Actividad económica
Se tomó en cuenta al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que mide la actividad económica del país mensualmente. En mayo del año pasado, el IGAE se situó en 113.1 puntos. Un año después, se ubicó en 112.8 puntos. Si bien la variación anual es negativa, al analizar las lecturas mensuales no se percibe una tendencia constante bajista, si no, un indefinido crecimiento económico. En poco más de la mitad de las lecturas de dicho plazo, se registra un avance.
Ventas
Las ventas al por mayor registran un importante descenso en el último año, al ubicarse en 107.4 puntos desde los 111.3 puntos previos. El sector sufrió una importante caída durante los meses de noviembre y diciembre del 2018, que, sumado con un comportamiento mixto reciente, la recuperación ha sido insuficiente. En sentido contrario, las ventas al por menor presentan un incremento de 3.1 puntos el último año, impulsado principalmente por un importante avance mensual desde enero del 2019, con solamente un ligero descenso en marzo.
Actividad industrial
La actividad industrial del país registra una clara tendencia bajista durante el último año, acentuándose por una caída durante el cuarto trimestre del 2018. Si bien, casi la mitad de las lecturas mensuales son aumentos, estos son mínimos respecto a las fuertes caídas que sufre el indicador. El sector se ha visto afectado por la constante tendencia bajista de la minería y de la construcción, principalmente.
Ingresos
En México, no existe un indicador mensual que registre cuál es la evolución del ingreso de la población. El INEGI, realiza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares cada dos años y los resultados que arroja son trimestrales, por lo que no sirve para añadirlo al pequeño análisis.
Tomando en cuenta las variables antes mencionadas, las cuales son claves para determinar en qué parte del ciclo económico se encuentra un país según el NBER, y tomando en cuenta la definición de recesión previamente citada, podemos llegar a la conclusión que México no se encuentra en recesión por lo menos hasta mayo del 2019. Si bien, varios de los indicadores registran una tendencia negativa en los últimos doce meses, dichas tendencias no son constantes ni generalizadas. Definitivamente, la economía mexicana se encuentra en una desaceleración económica pues la mayoría de sus indicadores económicos claves no ha crecido constantemente los últimos meses.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.