Lo que nos depara en la década que inicia según Bank of America – Merrill Lynch

0

¿Cómo terminó esta década? Con un cúmulo de consecuencias provenientes de una marcada crisis financiera mundial y una recuperación desigual que vino después.

Los expertos no son optimistas con lo que nos depara a partir del 2020, de entrada no espere que vuelva todo a la “normalidad”.

Al menos es lo que advierte la correduría Bank of America Merrill Lynch Global Research, en su análisis sobre un entorno de tasas de interés en mínimos históricos, un planeta que se está calentando, presiones deflacionarias en todas partes, una población que envejece rápidamente, es decir, los próximos diez años serán una «década techo» con una serie de tendencias que alcanzarán un punto de inflexión.

Los analistas de dicha correduría plantean diez megatendencias que probablemente darán forma a la economía global en la próxima década:

  1. Techo de globalización
  2. Recesión
  3. Fallo cuantitativo
  4. Demografía
  5. Cambio climático
  6. Robots y automatización
  7. Splinternet
  8. Capitalismo moral
  9. Todo inteligente
  10. Espacio

Se deben comprender estas tendencias y sus impactos para ayudar a los inversionistas en los innumerables desafíos y oportunidades de los próximos diez años.

El documento resalta como principal megatendencia, la probabilidad de una recesión mundial, ya que la expansión de una década muestra signos de desaceleración. Un número récord de encuestados cree que la economía mundial se encuentra ahora en las últimas etapas de su ciclo. Mientras tanto, la burbuja del mercado de bonos que ha ayudado a impulsar las tasas de interés a mínimos históricos está destinada a reventar.

Dado que la política monetaria ha alcanzado sus límites, se espera que la política fiscal proporcione la mayor parte del estímulo, haciendo que la inflación, los activos reales y la infraestructura sean los grandes ganadores en la próxima década, mientras que el crecimiento, el crédito y la deflación serán los grandes perdedores.

Una segunda tendencia importante es el cambio climático. Se espera que la población mundial aumente en cerca de mil millones de personas para el final de la década. El aumento de la población agotará el recurso finito del planeta, pero también podría agotar el presupuesto de carbono restante, acelerando el ritmo del calentamiento global y empujando las temperaturas más allá de un punto de inflexión que tendrá consecuencias económicas, sociales y políticas devastadoras.

«Para 2030, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas de los países en desarrollo por debajo de la línea de pobreza», alerta el informe. En tanto que los robots y la automatización son otra gran tendencia que tendrá enorme impacto en el empleo global. Citando un informe del Foro Económico Mundial de 2018, el banco afirma que para 2022, solo el 59% de las tareas en 12 industrias diferentes aún serán realizadas por humanos. Para 2035, ese total caerá al 50% y la otra mitad estará completamente automatizada.

Y por último y no menos importante, la inteligencia artificial se perfila a alcanzar un nivel de inteligencia similar al de los humanos para 2029. Se espera que los grandes ganadores sean la automatización, producción local, big data, mientras que los perdedores serán los humanos y cadenas de suministro globales.