La deuda gubernamental y la pandemia

0

Uno de los recursos más comunes para acceder al dinero es endeudarse, si eres una persona física lo más común son las tarjetas de crédito o hipotecarios. Una persona moral puede solicitar un crédito o emitir deuda.

La situación económica actual es endeble. Una crisis sanitaria que inició en China a finales del 2019 y se propagó por todo el mundo en tan solo unas semanas para convertirse posteriormente en una pandemia que semiparalizó a la economía global. De tajo, se detuvieron las cadenas de producción y distribución, se cerraron empresas de servicios y se cancelaron vuelos nacionales e internacionales. En consecuencia, se perdieron millones de empleos alrededor del mundo, los ingresos cayeron y el efectivo escaseo. Fue entonces, cuando algunos líderes decidieron apoyar a su población activando planes especiales de estímulos económicos.

Legisladores estadounidenses aprobaron un paquete de estímulo por 2 billones de dólares y la Zona Euro recientemente amplió su programa a 1.35 billones de euros, por mencionar algunos.

El programa estadounidense consta de pagos directos a individuos, suspensión de pagos de préstamos estudiantiles, apoyo adicional al seguro de desempleo y préstamos empresariales a los sectores más afectados por la pandemia. El Banco Central Europeo enfoca su programa a través de la compra de bonos para proveer de liquidez al mercado. Estas medidas provocarán una estabilidad económica entre su población pero podrían generarán problemas a largo plazo: un mayor endeudamiento difícil de manejar. Al cierre del 2019, la deuda pública de Estados Unidos se ubicó en 23,201 billones de dólares, cifra que representa un incremento del 5.6 % respecto al año anterior (Aumento ubicado dentro del promedio de los años previos). Hasta mayo del año en curso, y en consecuencia de la crisis económica actual, la deuda pública se incrementó 11 % para ubicarse en 25,746 billones de dólares. De hecho, solamente en abril se emitieron 1,287 billones de dólares en deuda, la mayor emisión mensual nunca antes vista.

Como referencia, la deuda estadounidense aumentó 4,796 billones de dólares entre 2008 y 2010, o un 39 %, cuando estalló la crisis subprime. Se estima que a abril del año en curso, la deuda gubernamental es del 119.6 % del Producto Interno Bruto (PIB), esto quiere decir que Estados Unidos debe más de lo que produce en un año.

El monto total de endeudamiento de la Zona Euro fue 10,022 billones de euros al cierre del 2019, cifra que representa el 84.2 % del PIB (última cifra disponible al realizar el texto). Para contrarrestar la crisis subprime, el bloque europeo emitió 1,985 billones de euros en nueva deuda, un incremento del 32 %, una cifra similar al incremento estadounidense. Recientemente, el Banco Central Europeo estimó que la deuda de la región podría elevarse al 103 % del PIB en 2020 como consecuencia de una mayor emisión de deuda para contrarrestar la desaceleración económica europea. Además, prevé que los niveles de endeudamiento de los países de la comunidad aumentarán entre 7 y 22 % este año, situación que podría afectar financieramente a algunos países quienes poseen niveles elevados de deuda, incluso superiores al 60 % con relación al PIB estipulado por autoridades (regla suspendida momentáneamente). Por ejemplo, Grecia mantiene un 176 % de endeudamiento, Italia del 134 %, Portugal del 117 % y Bélgica del 98 %, por mencionar a los mayores.

En México, la deuda del sector público federal es medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP). A abril del año en curso, el saldo ascendió a 12 billones de pesos de los cuales un 58.7 % son títulos emitidos en pesos mexicanos y el 41.3 % restante es deuda emitida en dólares. En respuesta a la crisis subprime, la deuda mexicana aumentó 45.2 % entre 2008 y 2010, la deuda en pesos mexicanos fue ligeramente mayor que en dólares. En los primeros cuatro meses del año, el Gobierno Federal ha emitido 1.2 billones de pesos en deuda, un incremento del 11.2 %. El incremento del primer cuatrimestre del año se debe principalmente a la revaluación de los pasivos pues el tipo de cambio se depreció considerablemente en dicho periodo. Específicamente, el Gobierno Federal ha realizado hasta ahora dos colocaciones de deuda en dólares, una por 2,300 millones de dólares en enero, los cuales vencerán en 2039 y 2050 y en abril emitió 6,000 millones de dólares en deuda con vencimiento a 5, 12 y 31 años. Según estimaciones de la Secretaría de Hacienda, el SRFSP podría subir a 52.1 % del PIB nacional al cierre del año desde el actual 44.9 %. El Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), estima que la deuda pública subirá a 51.6 % del PIB y Franklin Templeton considera que podría llegar a representar hasta el 60 % del PIB.

Los niveles de deuda de la Zona Euro y de México son inferiores a Estados Unidos, pero el manejo que cada país le da a su deuda es incomparable y afronta diferentes escenarios económicos y políticos. Se teme que no solo países desarrollados verán un incremento en su endeudamiento, también las economías emergentes podrían enfrentar un entorno adverso, pues además de la nueva deuda que emitan para impulsar sus economías, la vulnerabilidad económica local que enfrentan podría complicar el manejo de la deuda. Estos países enfrentan una depreciación de su moneda local, caídas en las exportaciones de petróleo y materias primas y alto desempleo, por mencionar algunos problemas, es por eso que Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, demandó a la comunidad internacional una gran solidaridad que incluya medidas de alivio de la deuda pública de países Latinoamericanos.