Estamos en el mes de las elecciones y es por ello que revisaremos la importancia que tiene la relación bilateral entre México y nuestro vecino del norte, los Estados Unidos de América.
La frontera norte de México, de más de tres mil kilómetros de extensión y con un flujo muy extenso de mercancía y de personas, es un factor determinante para esta relación.
Somos el segundo socio comercial de Estados Unidos, solo por debajo de China (que viene con tendencia bajista) y por encima de Canadá. EU es nuestro principal aliado comercial, así que no tenemos opción
para quebrantar esa relación. Conoce los rubros que más han variado en los últimos años. Aunque imaginemos que el día de mañana las fronteras se cierran y ya no exista el comercio entre México y Estados Unidos, ¿Qué pasaría? ¿A dónde mandaremos todos los productos que mandamos a USA? ¿Quién nos proveería de todos los bienes que se importan de aquel país? ¿Qué pasaría con los costos de todos los productos? ¿Y la escasez, cómo la atacaremos?
EU es nuestro principal aliado comercial, así que no tenemos opción
para quebrantar esa relación. Conoce los rubros que más han variado en los últimos años.
, aunque imaginemos que el día de mañana las fronteras se cierran y ya no exista el comercio entre México y Estados Unidos, ¿Qué pasaría? ¿A dónde mandaremos todos los productos que mandamos a USA? ¿Quién nos proveería de todos los bienes que se importan de aquel país? ¿Qué pasaría con los costos de todos los productos? ¿Y la escasez, cómo la atacaremos?
Todas estas preguntas nos ayudarán a entender la importancia de que esta relación se mantenga estable y próspera, tan es así que en meses anteriores estuvo la tan sonada negociación para poder llevar a cabo el T-MEC entre los países de Norte américa. Viene a mi memoria una frase muy famosa que fue atribuida a Porfirio Díaz, pero que en realidad fue escrita por Nemesio García Naranjo que decía: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.
En 2019 el intercambio comercial total de México con USA, ascendió a alrededor de 615 mil millones de dólares, el nuevo máximo histórico en la relación comercial entre ambos países, según información del departamento de comercio de Estados Unidos. La cifra es mayor en 0.5% respecto al intercambio comercial del año anterior.
En el mismo año (2019), la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones), reflejó un superávit de casi 102 mil millones de dólares a favor de México, más de un 26% arriba de lo registrado en 2018. La guerra comercial que existe entre Estados Unidos y China le está pasando factura a ambos países ya que sus flujos comerciales han venido significativamente a la baja. México lejos de confiarse por esa situación, deberá saber tomar ventaja y no dormirse en sus laureles, fortaleciendo a sus empresas y productos para aprovechar ese pestañeo de China y ganarles parte del terreno perdido. Si México no hace su labor, Canadá seguramente sabrá aprovecharse muy bien de la situación.
Hasta 1985 la economía nacional estaba basada en un modelo de sustitución de importaciones, algo que buscaba sustituir las importaciones extranjeras con la producción nacional. México protegió especialmente a la industria y el sector agricultor, no obstante, un año más tarde el gobierno decidió agregarse al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), y con ello el país se abrió al libre mercado internacional.
Otro punto importantísimo es el flujo de mexicanos que van a Estados unidos en busca de una mejor calidad de vida y de mejorar sus ingresos, que en la mayoría de los casos terminan enviando gran parte de sus sueldos a México para la manutención de sus familiares, a esto es a lo que le llamamos remesas, y las remesas son parte importante del PIB. En 2018 cerca del 3% del PIB fue única y exclusivamente remesas. Solo en el mes de agosto de 2020 ingresaron al país más de 3,574 millones de dólares y en el acumulado de 2020 (hasta agosto), ya habían entrado más de 26,174 millones de dólares, un incremento del 9.4% respecto al mismo periodo pero del 2019.
Sería una gran afectación e incluso un balazo en el pie no cuidar nuestras relaciones internacionales y no hay relación que nos afecte más que si se rompiera la que tenemos con nuestro vecino del norte. Muchas veces hemos escuchado la frase “Estados Unidos estornuda y a México le da gripe”, y nos guste o no, somos vecinos del país más poderoso del mundo y siempre será así, entonces, lejos de quejarnos por ello, veamos las cosas positivas que esto conlleva y tratemos de sacarle el mayor jugo posible.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.