Peso continúa fuerte en diciembre, pero cierra con pérdida anual

0

El peso mexicano logró una apreciación del 1.32% ante el dólar durante diciembre del 2020, sumando tres meses consecutivos de recuperación. La fortaleza de la moneda mexicana durante dicho trimestre se debió principalmente a un descenso en el valor del dólar estadounidense; ante los resultados de las elecciones presidenciales y la falta de un acuerdo entre legisladores para autorizar un nuevo paquete de apoyo económico para que su población hiciera frente a la crisis económica que se vive por la pandemia.

Otro factor que debilitó al dólar fue un descenso en la aversión al riesgo después de que Pfizer logró la autorización por parte de autoridades sanitarias de Reino Unido, de la vacuna que creó para combatir la COVID-19; posteriormente autoridades estadounidenses y de otros países, entre ellos México, también autorizaron el uso de emergencia de la nueva vacuna.

En todo el 2020, el peso se debilitó un 5.19% ante el dólar al cerrar en 19.9143 unidades, cotización inferior a 25.7847 unidades que llegó a depreciarse por la volatilidad e incertidumbre de la pandemia.

Para este 2021 hay varios temas en la mesa que podrían influir en el valor de la moneda nacional:

  • El control o avance de la pandemia a nivel global. Los mercados financieros globales dependerán principalmente de la evolución de la pandemia, así como de la distribución e inoculación a la población con la nueva vacuna. Si la actual ola de contagios y las que vengan, se logran controlar, la actividad económica se reactivará provocando una recuperación en todos los sectores económicos. En caso contrario, la crisis económica se podría profundizar presionando al alza el valor del peso mexicano.
  • La nueva administración estadounidense tomará posesión el próximo 20 de enero. El demócrata Joe Biden tiene planes muy concretos para reactivar la economía estadounidense, los cuales están basados en una estrategia de salud, estrategia que le falló a Donald Trump, su objetivo es acelerar la vacunación en Estados Unidos. Además, Biden espera lanzar más planes de estímulos, con ambas Cámaras con la mayoría demócrata, la factibilidad de un rápido acuerdo de un nuevo paquete de estímulo es muy alta y genera altas expectativas al mercado.
  • Conforme los países autoricen más paquetes de ayuda, deberán de endeudarse, acto que en el mediano y largo plazo podría generar dificultades para algunas naciones, sobre todo las emergentes. Además, las agencias de calificación podrían ajustar las calificaciones crediticias de los países, pues altos incrementos en la deuda a pesar de que fueron realizados para salvar a sus economías, podrían afectar sus balances internos y debilitar sus estructuras económicas.
  • Las farmacéuticas continuarán trabajando a marchas forzadas, ya sea para terminar las fases de estudio de nuevas vacunas contra COVID-19 o por la producción y distribución de estas. 
  • En México, se llevarán elecciones en quince estados, congresos locales, ayuntamientos y juntas municipales, así como la renovación completa de la Cámara de Diputados. Los resultados podrían influir en el valor del tipo de cambio, sobre todo si gana la mayoría de las elecciones algún partido diferente al que actualmente gobierna.