Las industrias favorecidas por la pandemia

0

El año pasado estuvo marcado por la pandemia y sus efectos colaterales. Despidos masivos, cierres de negocios, cancelaciones de vuelos y reservaciones, fueron noticias a las que nos enfrentamos durante el confinamiento, pero en medio de la tragedia hubo sectores productivos estratégicos que no sólo supieron adaptarse a la mal llamada “nueva normalidad”, ya que capitalizaron hábilmente la situación.

Sectores como farmacéuticas encabezan la lista de los grandes beneficiados, pero también del ramo textil, sobre todo las dedicadas a elaborar productos sanitarios. Otras empresas que también ganaron en esta crisis fueron las tecnológicas, de infoentretenimiento como Netflix, Amazon y también las desarrolladoras de videojuegos y apuestas.

Estos grandes ganadores de la crisis del coronavirus como las farmacéuticas y los que intervienen en la logística para distribuir las vacunas, han vivido en los últimos días espectaculares rallies, por ejemplo; firmas como los laboratorios PharmaMar registran incrementos en sus facturaciones por arriba del 70% tras anunciar que uno de sus medicamentos puede servir como vacuna.

Los grandes productores como Johnson & Johnson o Procter & Gamble con presencia en casi todo el mundo reportan importantes aumentos en sus ventas, a pesar de los problemas que se pueden generar en la distribución de los medicamentos. Las ventas de desinfectantes para manos en el Reino Unido registraron un aumento 255% en comparación al año anterior, según la consultora Kantar.

Otras empresas como las dedicadas al servicio de teleconferencias, educación online o entretenimiento, también se vieron favorecidas por las medidas adoptadas por países como Japón, Italia y España para restringir la movilidad. Mientras que compañías como Netflix, Amazon y HBO reportaron históricos picos de audiencias y consumo.

Otras como Slack o Zoom, que ofrecen herramientas básicas para el teletrabajo, también “sacaron raja” de la crisis. Y qué decir de las redes sociales como Facebook o Twitter. Las redes sociales en momento de crisis se convierten en una de las principales fuentes de información. En los últimos días el tráfico de Internet se ha disparado, lo que debería beneficiar a estas plataformas y webs informativas.

Así pues, en medida de que la gente evita salir a la calle y acudir a lugares con aglomeración, hay empresas como las aplicaciones de servicios a domicilio que supieron adaptarse a esta realidad como Uber, DiDi, Rappi por mencionar las más solicitadas. Los portales de apuestas, los servicios de reparación de electrodomésticos a domicilio y soporte técnico también capitalizaron la pandemia.

La pandemia trajo consigo una caída generalizada en los petroprecios que golpeará este año con fuerza a las grandes petroleras y arrasará con las pequeñas por todo el mundo. Analistas financieros auguran que, además de los consumidores, los grandes beneficiados serán las navieras dedicadas al transporte marítimo de crudo y derivados, ya que los precios bajos del petróleo provocarán un incremento de la demanda que a su vez impulsarán los fletes marítimos.