El peso cede terreno frente al dólar en enero, después de tres meses de apreciación

0

El peso mexicano se debilitó 3.02% ante el dólar estadounidense durante enero, dejando atrás tres meses consecutivos de apreciación, pues los inversionistas a nivel mundial demandaron una mayor cantidad de dólares ante un escenario adverso por el incremento en la aversión al riesgo y por preocupaciones por la endémica actividad económica mundial. El Índice Dólar, un índice que mide el valor del dólar estadounidense ante una cesta de divisas como el euro y yen, subió un 0.97%.

La cantidad de contagios de COVID-19 continuó incrementándose en el hemisferio norte. En Europa, varios países decretaron más restricciones sociales, comerciales y hasta cierre de fronteras con algunos países exteriores de la comunidad para tratar de detener el avance del coronavirus. De hecho, la Unión Europea sugirió restricciones de movilidad entre zonas de riesgo. En Estados Unidos, parece que el número de contagios están empezando a descender, mientras que en México se mantienen al alza; ubicando al país en el tercer lugar de muertes por COVID-19 a nivel global.

Respecto a la vacunación, Estados Unidos anunció recientemente la adquisición adicional de 200 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 de Pfizer y Moderna, de esta manera se espera que para el verano se inoculará a 300 millones de personas. En Europa, el escenario es diferente pues se especula que solo habrá vacunas para el 22% de los habitantes antes del verano. La Unión Europea arremetió contra AstraZeneca y Pfizer después de que las farmacéuticas anunciaron un retraso en la entrega programada de vacunas, a pesar de que días antes habían realizado una entrega a Reino Unido. Esta situación generó una crisis entre autoridades europeas y las farmacéuticas, que provocó que la Unión Europea endureciera las normativas sobre las exportaciones de las vacunas hasta marzo para controlar los envíos a países ajenos a la comunidad.

En México se anunció que entre febrero y marzo llegarán al país 24 millones de dosis de la vacuna rusa, Sputnik V. Recientemente, se publicó el ensayo sobre la vacuna rusa dando a conocer su eficacia, pero no todas las autoridades sanitarias han aprobado el uso de emergencia de la vacuna.

En otros temas, en enero Joe Biden juró como el nuevo presidente de Estados Unidos, días después de la histórica toma del Capitolio por parte de seguidores del presidente saliente Donald Trump donde fallecieron cinco personas. Posteriormente, el presidente Biden firmó varias órdenes ejecutivas para cancelar algunas órdenes dictadas por su antecesor, como el reingreso de Estados Unidos al Pacto de Paris y a la Organización Mundial de Salud, algunos bloqueos migratorios y sobre todo implementó una estrategia para combatir la crisis sanitaria que aqueja al país. Por otro lado, Biden presentó una nueva propuesta de apoyo económico por 1.90 billones de dólares, el cual será debatido en los próximos días por los legisladores. Se especula que se autorizará un acuerdo de menor monto que entraría en vigor después de marzo cuando venza el actual paquete de estímulos. También se ha ratificado el equipo de trabajo de la nueva administración, donde sobresalen Anthony Fauci al frente de la estrategia sanitaria en contra del coronavirus y a Janet Yellen como secretaria del Tesoro.

En México, se iniciará la discusión de la polémica Ley de Banco de México, la cual podría obligar al banco central a adquirir los dólares en físico que la banca comercial no pudo repatriar a través de sus corresponsales. La polémica modificaría la autonomía de Banco de México, quien podría ser acusado de lavado de dinero por entidades extranjeras.

Por último, se espera que Banco de México podría recortar su tasa de interés en los primeros meses del año para tratar de hacer frente a la crisis económica, (según el INEGI, el PIB del 2020 cayó 8.5%), pero la decisión dependerá de la evolución de la inflación. En Estados Unidos, la Reserva Federal advirtió que no se realizarán cambios en su tasa de interés, ni en el programa de compra mensual de bonos hasta que se estabilice la situación económica del país.