El comercio al por menor es uno de los pilares de la actividad económica del país y que demuestra fielmente el gasto que realiza el consumidor. Con cálculos del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del 2020, el comercio al por menor aportó el 9.07% del total de la producción del país, solo por debajo de la manufactura y el sector inmobiliario, quienes contribuyen con el 16.3% y 12.1%, respectivamente al PIB.
Las restricciones
sociales y comerciales que se implementaron en el país para tratar de limitar
la cantidad de contagios del SARS-CoV-2 golpearon directamente los resultados
del comercio minorista.
En México, existen dos maneras de analizar la evolución del comercio al por
menor: mediante la recopilación de información de ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de
Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y a través de los Indicadores de
Empresas Comerciales, generado por el INEGI.
ANTAD
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, organización que promueve el desarrollo del comercio detallista y sus proveedores dentro del mercado mexicano, está compuesta por 104 cadenas comerciales, 30 de autoservicio, 13 cadenas departamentales y 61 especializadas, que suman un total de casi 67,000 tiendas.
Según la institución, en diciembre del 2020 las ventas de tiendas iguales cayeron 6.2% en comparación anual (este indicador representa las ventas de las tiendas que tienen más de un año de operación y que son comparables). Este indicador mostró una caída histórica del 22.9% en abril para posteriormente recuperarse poco a poco hasta noviembre, cuando se registró un crecimiento, pero inferior al del mes previo. Las ventas de tiendas totales, es decir los ingresos por ventas de todas las empresas que integran a la asociación, descendieron 3.8% en diciembre del año pasado respecto al mismo mes, pero del 2019. El comportamiento de las ventas de tiendas totales fue similar a las ventas a tiendas iguales, una caída en abril (-19.9%) para posteriormente mostrar una recuperación hasta noviembre, cuando se desaceleraron.
A lo largo del 2020, las ventas de tiendas iguales descendieron 5.1% presionadas principalmente por una caída del 27% en los ingresos de tiendas dedicadas a la comercialización de ropa y calzado (las cuales representan el 12.5% del total de ventas de la ANTAD) y las tiendas dedicadas a las mercancías generales retrocedieron 1.8% (cuya ponderación es del 42.5%). Por otro lado, los supermercados, que representan el 45% de las ventas de la organización, registraron un avance marginal del 0.1% anual. En cuanto a las ventas de tiendas totales se observó una contracción del 2.4%. Estas cifras se comparan con el crecimiento de ventas del 3.4% en tiendas iguales y del 7.7% de tiendas totales del 2019.
El cierre de tiendas por la pandemia, la debilidad del mercado interno, la incertidumbre sobre las políticas gubernamentales, una mayor competencia del sector informal y la inseguridad, provocaron los débiles resultados del 2020. En valor absoluto, las ventas totales generadas el año pasado sumaron 1.3 billones de pesos, cifra inferior a los 1.4 billones de pesos registrados en 2019.
En cuanto al sector laboral, a lo largo del año se crearon 722 mil empleos formales directos en 2020, un descenso de 38 mil puestos de trabajo respecto al cierre del 2019. De hecho, el sector comercial representa el mayor empleador dentro de todas las industrias del país, que en abril registró una importante pérdida de empleos, según datos del INEGI.
INEGI
Los ingresos de empresas comerciales al por menor registraron una caída del 4.7% anual en noviembre, según los últimos datos disponibles por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Este indicador también registró su peor descenso mensual en abril del 2020. En comparación con las cifras de la ANTAD, la recuperación de los ingresos de las empresas minoristas ha sido sostenida desde abril, con excepción de un ligero retroceso en octubre.
Las tiendas que comercializan abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco registraron una caída del 11% anual en noviembre del 2020 y las cadenas departamentales mostraron un avance del 3.0%. Desde el retroceso de abril, las primeras muestran un avance general de crecimiento, pero errático, mientras que las segundas cayeron considerablemente en octubre del año pasado.
Un subsector de las empresas minoristas que sobresalió en 2020 fueron las ventas por internet a pesar del entorno económico incierto. Las ventas exclusivas por internet, que incluyen catálogos impresos, ventas por televisión y similares, medidas por el INEGI subieron un 60.6% a tasa anual en noviembre del año pasado, registrando solamente un descenso mensual en enero del 2020; el resto del año se observaron sólidos crecimientos.
Proyecciones 2021
Según la ANTAD, las
ventas iguales registrarán un crecimiento del 4.1% y del 6.5% en tiendas
totales, pero consideran que los mismos riesgos registrados en 2020 afectarán
el desarrollo en los resultados del 2021. A pesar de ello, proyectan que la
recuperación total del sector será cubierta hasta el 2024.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.