Hace unas semanas, la paralización en la producción y exportación de gas natural en Estados Unidos debido a una impresionante tormenta invernal dejó al descubierto la dependencia que tiene México con esa materia prima. Autoridades tuvieron que tomar medidas extraordinarias para tratar de cumplir con la demanda interna de la población, sobre todo de las empresas. Pero, ¿de qué otros productos México depende del exterior?, ¿cuáles son las principales importaciones que realizamos?
Según cifras de la Secretaría de Economía, el país importó un total de 383 mil 193 millones 830 mil dólares durante 2020, un 15.8% menos que lo registrado en 2019. Si bien, en 2019 se registró un ligero descenso en las importaciones, en 2020 la caída se amplió por la semiparalización de la economía global como consecuencia de la pandemia. Además de 2019, en la última década, solamente en 2015 y 2016 se habían observado retrocesos, pero estos fueron inferiores al 2.1%. De hecho, la caída del 2020 fue la más significativa desde 2009, cuando las importaciones cayeron 24% por la crisis subprime.
Productos
A grandes rasgos, la maquinaria y material eléctrico fueron los mayores productos importados en 2020, seguido por los aparatos mecánicos, los vehículos terrestres y sus partes y los combustibles minerales y sus productos. En sentido contrario, la seda, productos de peletería y manufacturas de cestería, son los productos de menor importación que realizó el país, según el Sistema de Información Económica del Banco de México.
Por partida arancelaria, la principal importación por valor que se realizó el año pasado fueron las partes y accesorios de vehículos, los cuales sumaron casi 22 mil millones de dólares, un descenso del 19% respecto al año previo. En segundo lugar, se ubicó la categoría de circuitos microestructuras electrónicas y en tercer lugar los aceites de petróleo, (incluye la gasolina, aceites lubricantes básicos y gasóleo) que sumaron 18,800 y 17,000 millones de dólares, respectivamente. Este último rubro, registró una importante caída del 43% anual.
En cuarto lugar, estuvieron los aparatos electrónicos de telefonía o telegrafía, los cuales presentaron un descenso del 14% anual. Se importaron 9,700 millones de dólares en máquinas para el procesamiento de datos y 9,300 millones de dólares en partes y accesorios para máquinas y aparatos de oficina, un retroceso anual del 4.1% y 0.7%, respectivamente.
En séptimo sitio se ubicó el gas de petróleo e hidrocarburos gaseosos con un monto de 6,700 millones de dólares (categoría que incluye al gas natural). Los automóviles tipo turismo retrocedieron 37.4% respecto al 2019 para sumar únicamente 6,400 millones de dólares en 2020 y en novena posición estuvieron los aparatos para corte o conexión de circuitos eléctricos, categoría que finalizó el año con 5,600 millones de dólares en importaciones. Por último, en décimo lugar se ubicaron los conductores aislados para electricidad con un monto de 4,800 millones de dólares y un descenso del 9.3% anual.
Cabe mencionar que el maíz se colocó en la posición número 20 pues se importaron 3 mil millones de dólares durante el 2020, una reducción del 3.1% en las compras realizadas al extranjero respecto al año previo. El siguiente alimento de mayor importación fue la carne porcina al sumar 1,300 millones de dólares.
Específicamente, la subpartida de gasolinas registró una caída del 39% en las importaciones realizadas en 2020, respecto al año previo cuando también registraron un descenso, pero solamente del 9% anual; durante 2017 y 2018 se habían registrado incrementos anuales de doble dígito. Las compras de gas natural en el exterior sumaron 4,400 millones de dólares, un descenso del 16% respecto al año anterior.
Tabla 1. Principales importaciones de México, 2020.
Países
El país origen desde donde se importó la mayor cantidad de productos en 2020 fue Estados Unidos, aunque se registró un descenso anual del 18% para ubicarse en 167 mil 813 millones 337 mil dólares; esta cifra fue la menor desde 2010 en consecuencia de la crisis económica por la pandemia. Es importante mencionar que ya en 2019 se había observado un ligero descenso anual.
En segundo lugar se posicionó China, con 73,600 millones de dólares en envíos de productos a México, un descenso del 11.3% respecto a 2019. En tercer y cuarto lugar se ubicaron los productos provenientes desde Japón y Alemania, los cuales sumaron 13,900 y 12,800 millones de dólares, respectivamente. Y en quinto lugar se ubicó Malasia, con poco más de 10,800 millones de dólares, un descenso del 6.5% respecto a 2019, año en el cual las importaciones aumentaron casi 24%. Los productos provenientes de Canadá cayeron a séptimo lugar.
Imagen 1. Importaciones México 2020, país de origen
Es muy posible que se observe una recuperación en el comercio internacional durante el año en curso, lo que se traducirá en mayores importaciones de México, mayor actividad económica local y una recuperación del empleo, sobre todo respaldado por los estímulos económicos implementados en Estados Unidos y en la Eurozona que impulsan a las empresas a reincorporarse a la vida productiva.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.