¿Dónde quedó la equidad de género en todos los discursos?

1

Es evidente la ausencia de abordar asuntos de equidad de género en la agenda de políticas públicas, y en tiempos electorales quedó claro que tampoco es un tema prioritario. Recientemente la firma de relaciones públicas Llorente y Cuenca (LLYC), dio a conocer un estudio que pone en evidencia el gran rezago en materia de violencia y equidad de género que priva en nuestro país.

El estudio se basó en los temas más relevantes para las mujeres, con la finalidad de entender quiénes están participando en la conversación y cuáles son los principales desafíos en temas de igualdad con enfoque de género a los que aún nos enfrentamos en México.

En entrevista para Finestra, Coco Medina, directora senior digital en LLYC, y quien encabezó los trabajos en México de dicho estudio, comentó que se exploraron algunas posibilidades para que, desde el sector privado, se pueda construir y empujar una narrativa activa y propositiva en temas de igualdad de género. De esta manera, será la IP quien deberá enarbolar y modificar sus mensajes clave para sensibilizar a la población de esta “incómoda” realidad.

El estudio se centró en la conversación de la red social Twitter, alrededor de los temas más relevantes para las mujeres, para lo cual se tomó un universo de un millón 679 mil 784 tweets, emitidos desde 410 mil 758 cuentas y con una ventana temporal a partir del 1 de enero de 2020 al 15 de febrero de 2021.

Medina sostiene que la gran mayoría de los discursos reflejan un sentimiento negativo. Continuamente influenciado por los reclamos sociales hacia las autoridades con respecto a los principales problemas: feminicidios, desigualdad, aborto, machismo, entre otros fenómenos.

Pero el estudio también revela que existe una conversación muy amplia que enfrenta a la comunidad de feministas con la comunidad conservadora, principalmente alrededor del tema de derecho al aborto y los enfrentamientos que ocurren en las marchas feministas. Lo cierto es que aun hay muchas mujeres que viven en carne propia la discriminación y violencia de género. La mayor parte de la conversación en este año se expresó de forma neutral, siendo el COVID-19 un factor que acaparó muchas de las conversaciones relacionadas con la mujer en general. Aunque una parte fue asociada a la vulnerabilidad y violencia de género, acentuada por las mujeres durante la cuarentena. Falta mucho por hacer y también por ajustar ese algoritmo en nuestros discursos para incluir en nuestras conversaciones esta importante problemática.