Dicen los expertos que en los siguientes meses prevalecerán los repuntes de dos dígitos en los principales indicadores macroeconómicos y que, en primera instancia, crearán la percepción de que la economía mexicana está ya recuperada y creciendo. Pero también los analistas alertan que esto pudiera generar un panorama de “falso optimismo” que podría llevar a las empresas al impago o a un cierre total.
Lo anterior resume el momento que atraviesa la economía mexicana; por eso hay voces que cuestionan si en verdad las riendas del país se encaminan hacia una recuperación sostenida después de haber vivido su peor debacle en casi 90 años.
Por ejemplo, la actividad industrial tuvo un repunte de 37% en abril comparado con el mismo periodo del año pasado y se espera que el IGAE suba 24% en mayo en una misma comparativa. ¿A qué se debió este fuerte aumento? A que en abril y mayo del 2020, los sectores productivos pararon casi en su totalidad ante los temores de la propagación de contagios por Covid-19.
Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), se vive un periodo irreal. “Un indicador muy interesante fue la actividad industrial para el mes de abril, y aquí tuvimos un crecimiento interanual de 37% por esta baja base comparativa. No es que esa variación no sea real, pero es un poco exagerada porque la estamos comparando con el punto más difícil de la crisis”, sostiene Saldaña.
En tanto que para Héctor Magaña, coordinador de Análisis e Investigación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, el momento que atraviesan las métricas del país, se deben tomar con cautela. “Estas cifras tan extraordinarias de crecimiento que se van a presentar son precisamente porque en el año pasado venimos de una caída sin precedentes en la historia de la economía y como se ha ido dando una recuperación gradual, pues cualquier crecimiento que se presente va a resultar muy atractivo”, explicó.
Y así como hubo este fuerte repunte para la actividad industrial y el IGAE, se espera que los resultados del PIB, empleo, producción industrial y consumo, principalmente, tengan un comportamiento similar en los siguientes meses.
Es por eso que la recuperación económica que se registra en la primera mitad del 2021, no debe generar un falso optimismo, porque se mantiene la incertidumbre, así como los riesgos de que se registren impagos y cierres de empresas.
El director general de Atradius Seguros de Crédito, Karel Van Laack, sostiene que la recuperación económica de México y del mundo dependerá de la evolución de la pandemia por el Covid-19 y del avance del proceso de vacunación, sobre todo en momentos en que surgen nuevas variantes como la Delta.
Para Van Laak, en estos momentos se pueden ver industrias o empresas de comercio y servicios que no tienen suficiente liquidez para hacer frente a sus operaciones, mientras que otras registran niveles de endeudamiento preocupantes; hay otras que aún no pueden ponerse al corriente con sus pagos.
Otro escenario que se presenta es la existencia de empresas que otorgaron créditos a sus proveedores, sin contar con seguros de crédito que los prevengan de un siniestro y que les hayan apoyado a hacer evaluaciones sobre la capacidad de pago de sus clientes. Por eso Van Laack recomienda que, independientemente del sector en el que opera una empresa, los mayores problemas los enfrentan aquellas compañías que no se prepararon y operan sin seguros de crédito que les permitan evaluar si tienen o no “buenos clientes” para darles financiamiento y para evaluar riesgos de impago.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.