El peso mexicano se debilitó 2.82% ante el dólar estadounidense durante el noveno mes del año, el segundo descenso mensual consecutivo.
A inicios de mes, la moneda nacional llegó a apreciarse hasta 19.8486 unidades ante un descenso en la especulación sobre cuando la Reserva Federal empezaría a reducir su programa de compra mensual de bonos y/o ajustar su tasa de interés.
Además, el Banco Central Europeo (BCE) anunció que, durante el último trimestre del año, reducirá la cantidad de compras mensuales de bonos y que lo mantendrá hasta al menos finales de marzo de 2022. Por otro lado, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el pasado 8 de septiembre el Paquete Económico 2022 a la Cámara de Diputados. Según el documento, el Producto Interno Bruto (PIB) será del 4.1%, fijaron el precio de la mezcla mexicana de petróleo en 55.1 dólares y estiman una producción petrolera de 1.82 millones de barriles diarios. Una inflación anual del 3.4%, una tasa de interés promedio del 5.0% y un tipo de cambio promedio de 20.30 pesos por dólar. El paquete deberá de ser analizado, discutido y votado en el Pleno de la Cámara de Diputados y Senadores antes de ser enviado al Ejecutivo para su promulgación.
Al iniciar la segunda quincena del mes, el peso empezó a depreciarse ante una fortaleza del dólar después de que se publicó un sorpresivo incremento mensual en las ventas minoristas de Estados Unidos durante agosto. Tendencia que se agudizó con una serie de noticias negativas: la posible quiebra de un gigante inmobiliario, el posible impago en Estados Unidos y una crisis de energía en China.
Hacia el día 20 de septiembre, la aversión al riesgo golpeó a los mercados internacionales derivado de preocupaciones de una crisis de liquidez de la empresa china Evergrande Group. Si bien los problemas de la inmobiliaria china iniciaron hace mucho tiempo, en 2017 ya se le conocía como la inmobiliaria más endeudada del mundo, las especulaciones por el posible impago de intereses de bonos encendieron las alertas por un efecto dominó en el sistema bancario de China y del mundo. Y es que Evergrande tiene una deuda por 300,000 millones de dólares. La empresa no logró cumplir con un compromiso por 83.5 millones de dólares el pasado 24 de septiembre y tendrá 30 días de gracia para cubrir la obligación antes de que se considere un impago formal. Aún no queda claro si el gobierno chino rescatará a la empresa inmobiliaria, por lo pronto Evergrande, en la lucha por conseguir efectivo, vendió 19.93% de la participación que poseía en Shengjing Bank. Hacia finales del mes, la inmobiliaria realizó el primer reembolso por el 10% de interés a aquellos inversionistas que adquirieron sus productos de inversión de alto rendimiento que venció el 30 de septiembre.
La Reserva Federal anunció que mantendría su tasa de interés en un rango de 0.0 a 0.25% y que continuará comprando 120 mil millones de dólares en bonos mensuales por lo menos en septiembre y octubre. Respecto a la esperada reducción de compra de bonos, Jerome Powell, presidente del banco central estadounidense, dijo que pronto empezarán a reducir sus compras mensuales de bonos y que podría subir su tasa a finales de 2022. Por lo tanto, se espera que en la próxima reunión de política monetaria el 2 y 3 de noviembre, Powell anuncie los detalles del tapering (retiro progresivo de los estímulos económicos actuales). Por otro lado, Powell disminuyó su previsión sobre el crecimiento económico y aumentó su estimación sobre la inflación pues según el banco central, la pandemia todavía genera impactos negativos en la economía.
La Junta de Gobierno del Banco de México elevó en 25 puntos básicos su tasa de interés para ubicarla en 4.75%, el tercer aumento consecutivo desde junio. La decisión estuvo dividida, pues el subgobernador Gerardo Esquivel votó por mantener la tasa sin cambios. La Junta actualizó sus proyecciones sobre la inflación. Para 2021, esperan una inflación general del 6.2% desde la revisión anterior de 5.7%. En cuanto a los precios de 2022, aceleraron sus previsiones del primer al tercer trimestre, pero al cierre mantienen pronóstico en 3.4%. Respecto a la inflación subyacente, esperan que finalice el 2021 en 5.3% desde el previo de 5.0%. Para el próximo año, los ajustes fueron en promedio de entre 0.3% y 0.4% cada trimestre, para finalizar el año en 3.4%.
Por otra parte, China se enfrenta a una crisis energética por falta de carbón que está generando apagones de luz y provocando el cierre de fábricas en la zona industrial del noreste del país asiático. Según Goldman Sachs, el 44% de la actividad industrial de China se ha visto afectada por la escasez de energía lo que podría provocar un descenso del 1.0% en el PIB anualizado del tercer trimestre y hasta 2.0% entre octubre y diciembre. En lo que va del año, el precio del futuro del carbón en Europa ha subido un 216% y en la bolsa de futuros de China ha aumentado un 80%.
En las últimas jornadas del mes, otro factor que estuvo fortaleciendo al dólar fue la posibilidad de que Estados Unidos cayera en impago el 1.º de octubre si los legisladores no lograban autorizar un aumento en el techo de deuda. Un par de horas antes del cierre, Joe Biden firmó un proyecto de ley provisional que financiará al gobierno hasta el 3 de diciembre. El proyecto incluye 28,600 millones de dólares en apoyo para los estados afectados por huracanes e incendios forestales recientes, así como 6,300 millones de dólares para reasentar refugiados de la guerra de Estados Unidos en Afganistán.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.