El emprendimiento en las tecnologías de la información es quizá el aspecto más disruptivo del mundo en las últimas décadas.
Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO), reveló que hoy en día en México, las nuevas empresas de tecnologías de la información están acaparando la atención por su alto crecimiento. Son las únicas, a lo largo de la historia bursátil, que en menos de 5 años han adquirido un valor mayor al del total de empresas que cotizan en las bolsas de distintas economías.
Tal es el caso de la aplicación Whatsapp que se vendió en marzo de 2014 por 19 mil millones de dólares con apenas 52 empleados y con menos de 5 años de antigüedad. Este dinamismo explica porqué la inversión de capital en Estados Unidos en los últimos veinte años creció 5 veces más rápido en el sector TIC que en el resto de la economía. Pero más allá de los números, están las consecuencias de dichos avances en el sector TIC que pronto harán más presente el Internet de las cosas, por ejemplo, haciendo innecesario manejar automóviles, ya que estos podrán hablarse entre sí para evitar accidentes y respetar los reglamentos de tránsito.
Por estos impactos, IMCO con el apoyo de Microsoft decidió darse a la tarea de conocer por primera vez en México el estado de los factores del ecosistema de emprendimiento de tecnologías de la información a través de la propia visión de los emprendedores y sugerir así formas de mejorarlo a través de la política pública.
Los resultados muestran que pese a ciertas ventajas de México en el sector (cercanía con Estados Unidos, sofisticación de la matriz de exportación y mano de obra, entre otros) el país se ha rezagado en la creación de empresas TIC. Mientras que en México las patentes TIC representan 11.8% del total de patentes, en algunos países como Corea del Sur representan 40%. Además, mientras en México se crearon 0.87 empresas por cada mil personas en la fuerza laboral, en Chile y Brasil se crearon 4.13 y 2.38 respectivamente.
Tras realizar 324 encuestas a emprendedores TIC, 24 entrevistas a profundidad a expertos (emprendedores, directores de fondos, directores de incubadoras y aceleradoras, y funcionarios públicos), analizar la Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo de INEGI, y hacer un análisis de los datos duros disponibles, se diagnosticó el estado actual y las principales barreras de los factores de emprendimiento TIC. Considerando que en México existen cerca de 32 mil empresas de emprendedores TIC y que solo 20% sobrevive más de 10 años, es por eso que se estima que el potencial impacto de las empresas exitosas, que satisfarán la demanda de empleos del sector en 15 años, es de cerca de 40 mil millones de pesos, o sea, (0.2% del PIB).
Ante esto, el IMCO propone tres puntos importantes:
• Modificar los incentivos del Sistema Nacional de Investigadores.
• Crear un mecanismo para dar viabilidad comercial a patentes tecnológicas.
• Crear centros de vinculación entre los sectores público, privado y académico.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.