El ecosistema de emprendimiento tecnológico liderado por empresas de Estados Unidos y China donde operan gigantes como Google, Amazon, Facebook, TikTok y Xiaomi, por citar algunos, crece de manera acelerada.
En este crecimiento dinámico, la posibilidad de ver surgir en América Latina la próxima estrella que podría convertirse en la startup más innovadora e importante del mundo, “no está tan lejana”, dice Ian Paul Otero, socio director de Reedwood Ventures quien también advierte la gran disponibilidad de recursos de capital privado para impulsar este sector.
En México ya hay al menos 5 empresas unicornio, que en corto tiempo han alcanzado una valuación de 1000 millones de dólares, entre ellas Bitso, pionera en el intercambio de criptomonedas y Kavak, especializada en la compra-venta de autos seminuevos.
Los números confirman el creciente interés de inversionistas y fondos interesados en el sector. Según cifras de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), durante 2021 la inversión de Venture Capital (capital emprendedor), alcanzó al mes de noviembre más de 4 mil 200 millones de dólares en México.
De acuerdo con los indicadores de StartupBlink Ecosystem Ranking Report (SBER), la plataforma mundial dedicada a mapear y clasificar startups y espacios de coworking de todo el mundo, México es un líder regional en innovación, clasificado en el puesto 38 a nivel mundial y primer lugar en startups de Centroamérica.
En este ranking hay 17 ciudades mexicanas clasificadas entre las 1000 mejores. Destaca la Ciudad de México en el puesto 50 a nivel mundial, Monterrey en el 149 y Guadalajara en el 156.
- Sector del futuro
Ian Paul Otero indica que las empresas de capital de riesgo tienen buenos augurios sobre lo que está por venir, pues a pesar de la pandemia, el escenario ha sido bueno para esta actividad y destaca el caso de varias empresas fintech tapatías:
“Proyectos que estaban en una fase todavía de escalabilidad y levantamiento de capital semilla, han logrado despegar de manera importante. Me refiero a casos como Yotepresto, Billpocket, 100 Ladrillos y Kueski, compañías tapatías que lograron identificar un producto o servicio escalable y levantaron capital de manera importante. Es el caso también de Crabi, Zubut y Parco”.
Otero pronostica que durante 2022, varias de estas empresas “van a dar buenas noticias”.
Sea porque levantaron una siguiente ronda de capital, con una valuación que supere los 3 dígitos en millones de dólares, sea porque alguna ya se fusionó o porque otra más ya tuvo una salida relevante en la Bolsa. Sin embargo, como integrante de este ecosistema muestra inquietud porque dice que los fondos institucionales están esperando ver nuevas generaciones de startups jaliscienses, las cuales se resisten a emerger.
“Me preocupa que no veo los nuevos Crabi, Billpocket, Kueski, etcétera y debería ser esto una constante. Hay que trabajar mucho con las universidades, las incubadoras y las aceleradoras”, indica.
Urge también impulsar la atracción de talento hacia Jalisco y concretar la correcta implementación de la Ley Estatal de Fomento al Emprendimiento. “Necesitamos seguir generando más fuerzas básicas en el ecosistema emprendedor de alto impacto”, concluye.
- Consejos
Ian Paul Otero insiste que dinero “hay muchísimo” y el capital está dispuesto a apoyar buenas ideas escalables, que tengan un buen market fit o mercado objetivo, por lo que sus recomendaciones a los emprendedores son:
- Creer en su idea.
Muchas veces la falta de confianza en uno mismo y repensar mucho las cosas, estar rediseñando el proyecto a cada rato por aferrarse a que sea perfecto, antes de salir al mercado, no ayuda.
- Siempre hablar sobre el proyecto.
Otro error que cometemos los mexicanos es tratar de mantenernos cerrados para que nadie sepa del proyecto y nadie escuche de él, con la equivocada idea de evitar un plagio. Quizás con cierta razón, pues sabemos lo difícil que es ejercer el estado de derecho, pero cuando estás en una etapa tan temprana, son más los beneficios que los perjuicios de darlo a conocer.
- Acercarse de manera abierta con inversionistas.
En este momento hay muchos recursos disponibles. El dinero es un commodity importante que permite tener libertad, flexibilidad y tranquilidad para poder emprender. Es necesario reconocer que hay mucho capital dispuesto a invertir y es importante perder el miedo a aceptar apoyo.
- Confianza en sí mismo.
Pensamos que quien tiene el capital es como el jefe. Sin embargo, el rockstar debe ser siempre el emprendedor. El dinero es un recurso necesario e indispensable, pero lo más importante es el talento. Por lo tanto, salir y elegir al inversionistas correcto, también se vale.
- Buscar asesoría financiera.
Si el emprendedor es arquitecto, no se espera que tenga una maestría en finanzas, pero sí que pueda interpretar sus estados financieros. Esto, sin dejar de buscar asesoría profesional en la materia para caminar hacia el éxito.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.