En peligro los ingresos tributarios por gasolina y diésel

4

Hace unas semanas, los temores de una menor recaudación por parte del Gobierno Federal respecto al incremento en el “subsidio” del precio de la gasolina empezó a inquietar a los analistas.

Conforme ha subido el precio del petróleo y con él, el precio de las gasolinas, el Gobierno Federal determinó cubrir una parte del Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios, mejor conocido como IEPS, para tratar de minimizar el alto precio de la gasolina a los consumidores. Pero a partir de la tercera semana de febrero, el monto total de IEPS que deberíamos de cubrir los consumidores y que forma parte del precio por litro de la gasolina, es cubierto por el Gobierno Federal. La finalidad de esto es amortiguar el alza en los precios.

Específicamente, el monto que corresponde a IEPS en la gasolina Magna son $5.4917 pesos por litro, cantidad que completamente cubre el Gobierno Federal. En el caso del diésel, el monto es de $6.0354 pesos por litro, el cual recientemente también cubre el Gobierno y $4.6375 pesos por litro en la gasolina Premium y se encuentra al 97% al momento de escribir estas líneas.

Dejar de cobrar el IEPS podría afectar a las finanzas públicas de México, especialmente en el tema de ingresos. Por otro lado, en el aspecto social, el hecho de que el gobierno aplique estos descuentos beneficia al consumidor al tratar de amortiguar el alto y constante aumento en el precio de los energéticos.

Pero ¿cuáles podrían ser las consecuencias reales para las finanzas del país? para ello, tenemos que aclarar cual es la relevancia en la recaudación de estos impuestos.

Los impuestos tributarios en 2021 representaron el 68% del total de ingresos del país. Esto es, 3.5 billones de pesos, un 6.8% superior a lo recaudado en 2020. Recordemos que los ingresos tributarios son aquellos que el Estado cobra a personas físicas y morales de manera unilateral y obligatoria. De este total, el 53% correspondió al Impuesto Sobre la Renta (ISR), el 31.5% al Impuesto al Valor Agregado y un 11% al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Específicamente, el Gobierno de México recaudó 399,154 millones de pesos por IEPS, de los cuales 222,894 millones de pesos o el 55.8% que correspondieron a las gasolinas y al diésel.

De hecho, los IEPS recaudados en materia de gasolinas y diésel bajaron 25.6%, respecto a la cifra del 2020, pero al final, los ingresos totales de México no se vieron comprometidos porque los ingresos petroleros se incrementaron un 91% beneficiados por el aumento en el precio del petróleo, el cual subió 51.7% en 2021. En 2019 y 2020 la situación fue contraria pues los ingresos por IEPS en gasolina y diésel subieron mientras que la recaudación petrolera disminuyó.

El Gobierno mexicano prevé una captación de 3.9 billones de pesos por ingresos tributarios en 2022, de los cuales un 12.8% o 504,900 millones de pesos serían por IEPS en general y alrededor de 318,100 millones de pesos corresponderían a impuestos a la gasolina y diésel. Respecto a lo recaudado el año pasado, representaría un aumento del 42.7% anual, situación que cambiaría si el gobierno federal continúa cubriendo el pago del IEPS en su totalidad como hasta ahora. 

En las primeras diez semanas del 2022, los precios del petróleo estadounidense WTI y europeo Brent han subido 60.6% y 73.5% respectivamente, presionados especialmente por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, donde la ex Unión Soviética es uno de los principales productores de petróleo y de gas natural en el mundo. Por lo tanto, existen temores sobre la producción y distribución futura de estas materias primas, lo que afectaría a la demanda.  Esta es la razón por la cual el porcentaje de IEPS cubierto por el gobierno aumentó hasta llegar al 100% en la mayoría de los combustibles.

A inicios de marzo, el gobierno mexicano agregó una herramienta adicional para evitar más afectaciones en los bolsillos de los consumidores.  Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el subsidio se activará cuando el estímulo fiscal del IEPS en gasolinas y diésel alcance el 100% y estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2024. El apoyo se otorgará a los contribuyentes que enajenen combustibles en los términos de la Ley del IEPS para que éstos, a su vez, lo reflejen en los precios a los consumidores. Los subsidios son de 0.8716 pesos por litro en el caso de la gasolina de bajo octanaje y 0.6001 pesos por litro en el diésel ya sea en el ISR o el IVA de los distribuidores o importadores.

El tratar de diagnosticar cuál será el efecto ante estas coberturas de impuestos realizadas por el gobierno, es difícil de calcular pues, en primera instancia, se desconoce cuánto tiempo permanecerá alto el precio del petróleo. Por otro lado, Hacienda está confiada en que si se mantiene así de elevado el precio de la mezcla mexicana, el país tendrá mayores ingresos petroleros reales respecto a los previstos por el gobierno. Para el diseño del presupuesto público 2022, Hacienda estimó un precio promedio de la mezcla mexicana en 55.1 dólares por barril, recientemente llegó a cotizar hasta en 115.66 dólares por barril. Se estima que, por cada dólar adicional en el precio del petróleo, el país recibirá 13,558 millones de pesos adicionales al año. Si el precio de la mezcla se mantuviera alrededor de los 110 dólares recientes, ingresarían a las arcas del gobierno alrededor de 733,575 millones de pesos por ingresos petroleros. 

Y si el precio del petróleo continúa alto, el gobierno mexicano podría tener cubiertos sus ingresos y podrán evitar que se vea afectado el consumidor ante los altos precios de la gasolina. Pero los altos precios de los energéticos van más allá, pues estos permean a toda la cadena productiva de los bienes y servicios en el país, por lo que podríamos seguir registrando altos niveles de inflación en el país.