¿Es inminente una recesión para México en 2023?

11

¿Es inminente una recesión para México en 2023?

Las alarmas se encendieron: Moody’s Analytics advirtió que México entraría en una recesión a mediados del 2023 y se prolongaría por lo menos 9 meses.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador salió a opinar lo contrario, pero estos no son fenómenos que se frenen con saliva.

Según la calificadora, la economía nacional se verá afectada por diferentes factores adversos como persistencia de choques de oferta en la economía global, altos precios de las materias primas y debilitamiento de la demanda interna ante la necesidad de una mayor restricción monetaria para abatir la alta inflación.

De esta forma, México tendrá que lidiar con otra contracción del Producto Interno Bruto (PIB) y, los mexicanos, con altos niveles de inflación, que ya han venido subiendo en los más recientes meses.

Moody’s Analytics pronostica que el PIB crecerá 1.8 por ciento en el 2022, pero esto se revertiría en el 2023 con una contracción en la economía del 1.7 por ciento.

Una recesión económica es la fase del ciclo económico durante la cual la actividad económica se reduce, baja el consumo, disminuye la inversión y aumenta el desempleo. Esta disminución debe ocurrir por lo menos dos trimestres consecutivos.

Dichos factores afectan no sólo a las empresas, sino también a los ciudadanos, pues sus ingresos y poder adquisitivo disminuye.

Recesiones: viejas conocidas

Las recesiones no son desconocidas para los mexicanos.

Según el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, la economía nacional ha enfrentado seis recesiones de 1980 a 2020.

El pasado 10 de agosto, la Junta de Gobierno de Banxico autorizó otra alza de 75 puntos base a su tasa de referencia, para llevarla a 8.50 por ciento, un máximo histórico.

Dicha tasa sirve como referencia a las instituciones financieras para determinar el costo de los créditos; al igual que otros bancos centrales, lo que busca Banxico es “encarecer” el dinero y, de esta forma, desincentivar la demanda o el consumo, lo que tendría que ocasionar que los precios de los bienes y los servicios bajen.

Con la inflación imparable, ya en julio ubicándose en un 8.15 por ciento anual, el Banco de México ha decidido seguir con las alzas en sus tasas de referencia.

Sin embargo, esto podría también deprimir la actividad económica.

«Es poco probable que Banxico se preocupe demasiado por el riesgo de una recesión inminente, dado que la economía continúa generando empleos», afirmó UBS el día del anuncio del incremento de Banxico, a través de un comunicado.

Moody’s Analytics es más contundente en su análisis.

“La persistencia inflacionaria fuerza al Banco de México a apretar la política monetaria más allá de la neutralidad, consecuentemente deprimiendo la demanda interna y con ello debilitando la actividad económica en general. La economía cae en recesión a mediados de 2023”, afirma en su documento.

Según el pronóstico de la calificadora, México saldría de la recesión hasta el primer trimestre del 2024, en sincronía con la economía de Estados Unidos.

“La recuperación avanza en 2025 a medida que el mercado estadounidense se fortalece. El desempleo desciende más rápidamente en 2025 y la inflación solo regresa a su objetivo hasta mediados de 2025”, asegura.