Ganaderos ven riesgos en importación de alimentos

15

Adalberto Velasco Antillón
Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco

Por ser un sector compuesto en su mayoría de pequeños y medianos productores, con baja capacidad para invertir y exportar, la apertura de fronteras de México a la importación de alimentos es un tema que inquieta mucho a los ganaderos.

En un tono cauteloso, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Adalberto Velasco Antillón, habla en entrevista sobre el impacto negativo de las importaciones y la escalada inflacionaria.

Muy específicamente se refiere al fenómeno de “establos vacíos”. El problema es que el aumento de insumos para alimentar el ganado, hace insostenible a varios productores de leche continuar con la actividad.

Adicionalmente, el gobierno federal abrió las fronteras para traer leche en polvo de Estados Unidos y Nueva Zelanda; y más recientemente autorizó a varias empresas la libre importación de alimentos dentro del plan anti inflación.

“Entendemos el interés del gobierno por detener la carestía, pero la apertura de nuestras fronteras para intentar tener precios razonables para el consumidor, resulta muy riesgosa. Más si la autoridad no evita la desaparición de productores locales y no hay políticas públicas para incentivar la producción de leche y cultivos básicos, ya que aquí tenemos un gran potencial para producir alimentos”, puntualiza Velasco.

Otro fenómeno evidenciado por Adalberto Velasco, es el crecimiento de la superficie sembrada con agave tequilero que, asegura, “está desplazando a la ganadería”.

“Sabemos que hay un boom en la demanda de tequila y por eso se está ampliando la superficie de este cultivo, porque los productores lo ven rentable. Aunque el riesgo es que se produzca una nueva sobre oferta”. Una similar a la que en 1996 desplomó los precios del agave y desencadenó un problema social, pues muchos campesinos sustituyeron la siembra de granos esperando ganar más con la materia prima de la bebida.

Balance

En un resumen preliminar del 2022, el dirigente comenta que las secuelas de la pandemia de COVID y la guerra de Ucrania y Rusia cambiaron las expectativas de recuperación.

La ganadería enfrenta el alza en varios insumos, como el incremento de más de 30% en precios de granos básicos: maíz, soya y sorgo. Alzas en forrajes, como avena y alfalfa, además de fertilizantes y combustibles.

Los más afectados son los productores de lácteos. En el campo se observan menos vacas Holstein en edad reproductiva, que son las aptas para producir leche. Muchas se han ido a la engorda y anticipadamente se irán al rastro. “Esto es una muy mala señal porque este ganado vale más por la carne que para fines lecheros y pronto puede haber desabasto”, dice el dirigente.

Jalisco es el principal productor lechero con casi 22% de participación nacional. Es de los más afectados por la inflación y también por la decisión de Liconsa de reducir compras, agrega. “Anteriormente, se vendían más de un millón de litros diarios para el programa de abasto social de leche. Actualmente, no llegan a 400 mil porque el gobierno decidió ampliar a 50 mil toneladas la importación de leche en polvo. Algo está fallando. Faltan estrategias para no afectar la producción nacional”, indicó el entrevistado.

El dirigente ganadero insiste que debe haber una corrección para evitar una dependencia alimentaria del extranjero, pues tarde o temprano los productos que vengan de fuera terminarán siendo más caros.

Esfuerzos

Pero los ganaderos no se rinden y buscan ampliar mercados, indica Velasco.

Por ejemplo, el sector bovino, ante la baja del consumo doméstico porque muchos consumidores optaron por cortes de res populares, están exportando cortes finos hacia mercados de nicho de Estados Unidos y Japón.

Por otro lado, el gremio está apostando a mejorar la principal plataforma comercial; la Expo Ganadera que se efectúa del 20 de octubre al 13 de noviembre. La sede fue remodelada para elevar el nivel de esta exhibición de negocios agropecuarios y colocarla como única en su tipo en América Latina, concluye el entrevistado.