El peso mexicano inició el 2023 con el pie derecho. La moneda mexicana se apreció 3.34% ante el dólar estadounidense ante una caída global de éste. El índice dólar retrocedió 1.52% para finalizar en 102.097 unidades. El indicador, que mide el valor del dólar estadounidense frente a una cesta de monedas, acumula cuatro meses consecutivos de descensos ante la expectativa de menores incrementos en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.
A lo largo de enero, el peso mexicano llegó a apreciarse hasta a 18.5882 unidades, nivel desde el cual rebotó presionado por declaraciones de tres miembros de la Reserva Federal a favor de que las tasas deberían de situarse en 5.0% o más allá para que la inflación estadounidense converja a la meta del 2.0% establecida por el banco central. Según CME FedWatch Tool, la mayoría de los analistas esperan que la tasa de referencia estadounidense termine el año en un rango de 4.50 a 4.75%, desde el actual de 4.25-4.50%.
La publicación de una desaceleración de los precios durante diciembre en Estados Unidos alentó al mercado con la expectativa de un incremento de 25 puntos base en la siguiente reunión de la Reserva Federal, ajuste inferior a los 50 o 75 puntos base que el banco central incrementó en 2022. A tasa anual, la inflación cedió a 6.5% desde el previo de 7.1%. La decisión de política monetaria de la Fed se realizará el primer día de febrero.
En México, el INEGI dio a conocer que la inflación al consumidor creció más de lo estimado durante la primera quincena de enero, registrando un importante repunte a 7.94%. La inflación subyacente, aquella que se calcula eliminando los productos cuyos precios son altamente volátiles, nuevamente subió para ubicarse en 8.45%. Con una inflación que no cede, Banco de México seguirá elevando su tasa de interés con la finalidad de enfriar a la economía y disminuir la inflación.
El próximo 9 de febrero, Banco de México celebrará la primera reunión de política monetaria del año, en la cual se estima que hará un incremento de 25 puntos base a la tasa de interés de referencia, en línea con el movimiento de la Reserva Federal. Además, será la primera decisión sobre el tema que realizará el nuevo subgobernador Omar Mejía Castelazo, quien fue ratificado por la Cámara Baja en enero para cubrir el puesto hasta diciembre del 2030.
Técnicamente, el tipo de cambio mantiene un fuerte soporte en 18.50 unidades, cerca del cual rebotó en enero. Si el peso mexicano continúa mostrando fortaleza ante el dólar estadounidense, es posible que busque los siguientes soportes de 18.00 y 17.50, niveles no vistos desde mayo de 2018 y julio del 2017. Pero aún se ve poca probabilidad de que esto ocurra. La media de proyecciones de los analistas consultados por Bloomberg sobre el tipo de cambio al cierre del primer trimestre del año se sitúa en 19.58 unidades. En sentido contrario, si el peso se muestra presionado ante el dólar, veríamos al tipo de cambio buscar las resistencias de 19.00 y 19.15 en el corto plazo.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.