El nivel de confianza sobre el futuro económico mundial se encuentra hoy más deteriorado que antes.
La investigación realizada por el Instituto Edelman, a través del estudio denominado Barómetro de la Confianza Global 2023, destaca que la gente está hoy más preocupada que nunca por su futuro económico. Y al menos 60% de los participantes consideran que no estarán mejor dentro de cinco años.
En la encuesta realizada durante el mes de noviembre de 2022 entre 32 mil representantes de 28 países, la falta de confianza en temas como el futuro, la economía y las instituciones, dibuja un panorama que arroja luz sobre las percepciones actuales en relación con la actividad económica y la competitividad global.
Mundo polarizado
De acuerdo con la medición que anualmente realiza Edelman, cada vez hay más polarización y esta creciente división es uno de los principales retos para el mundo.
Hay desconfianza en instituciones como el gobierno y los medios de comunicación, a los que los ciudadanos de varias nacionalidades los ven como factores que dividen y crean incertidumbre. Aunque hay variaciones de un país a otro.
Argentina y España están entre los países más polarizados. Pero también traspasan la línea países como Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica y Suiza que en la encuesta aparecen como, “severamente polarizados”.
Mientras que, “en serio riesgo de polarización” están países como Brasil, Corea del Sur, México, Francia, Reino Unido, Japón y Alemania.
En contraste, las empresas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), son vistas como instituciones más confiables, competentes y éticas. Incluso en países con mucha polarización, pues muchos ciudadanos perciben a los empleadores y empresarios como la principal institución de confianza.
Los temas que más división generan son: La riqueza y el poder, seguidos de la hostilidad hacia otros países o gobiernos. Además del recelo hacia los líderes gubernamentales y periodistas.
De acuerdo con el estudio, estas tensiones en conjunto colapsan la confianza del consumidor y son las que han impulsado el auge del populismo en varios países del orbe.
Menos optimismo económico
El menor nivel de confianza está llevando a muchos ciudadanos a temer por el futuro económico actual.
Solo el 40% de los encuestados piensan que ellos y sus familias estarán mejor dentro de cinco años. Esto representa una disminución de 10 puntos, en comparación con el Barómetro de la Confianza Global de 2022.
Cabe destacar que China es prácticamente el único país donde los ciudadanos visualizan que estarán mejor en el próximo lustro.
Entre los 5 riesgos que más preocupan en el mundo destacan, por orden de importancia, los siguientes:
1. Temor a perder el trabajo
2. Cambio climático
3. Inflación
4. Una guerra nuclear
5. Escasez de alimentos
6. Escasez de energéticos
Disminuye la empatía
Derivado de la crisis y la falta de liderazgo, hoy tenemos sociedades más polarizadas según confirma la encuesta.
Es por eso que muy pocos estarían dispuestos a ayudar, vivir cerca o trabajar con alguien que está en un espectro ideológico lejano al suyo.
Apenas el 30% le ayudaría a otro si estuviera en apuros, solo el 20% estaría dispuesto a vivir en el mismo vecindario, mientras que 80% no estaría dispuesto a convivir con un compañero de trabajo que tenga una ideología opuesta a la suya.
La investigación concluye que la polarización genera varios riesgos, entre ellos una desconfianza que se traduce en comportamientos cotidianos de discriminación. Y del lado del consumo, está llevando a que más de 60% de los clientes compren o se inclinen por marcas basadas en sus creencias y valores.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.