¿Qué es el Nearshoring y qué papel juega?

37

Últimamente, hemos venido escuchando muchos términos económicos que quizás antes no eran tan frecuentes. Hoy hablaremos de uno que juega un papel importante con respecto al crecimiento económico/industrial en algunos países, incluido México: “Nearshoring”.

México tiene una posición estratégica en el globo terráqueo que no se puede desaprovechar, y sobre todo en el contexto que estamos viviendo en que la logística del transporte internacional ha sido afectada a raíz de la pandemia.

Pero ¿qué es el nearshoring? Es la estrategia en la que una empresa traslada parte de sus actividades comerciales o de manufactura a terceros, que a pesar de ubicarse en otros países, están ubicados en puntos estratégicos al estar cerca de su mercado meta o consumidor final. Y no solo eso, también en donde los precios de los insumos, electricidad, renta, por mencionar algunos, sean más atractivos que en el lugar en donde actualmente se encuentran.

O poniéndolo en un ejemplo demasiado sencillo: Imaginémonos que tenemos una empresa en Europa que la mayoría de sus ventas y consumidores finales se encuentran en Estados Unidos. Los costos de producción en Europa y en Estados Unidos son muy altos, por ende, deben de buscar a dónde mudarse para eficientar los procesos y operaciones. Para este caso los candidatos naturales serían los vecinos de Estados Unidos: México y Canadá. Ambos son excelentes opciones, pero tienen diferentes ventajas y desventajas. Lo que más les interesa a las empresas es generar riqueza y es por ello que van a elegir la sede que más le convenga a su bolsillo. La mano de obra en México y los gastos en los que pueden incurrir las empresas (por mencionar solo algunos factores) son mucho más baratos en México que en Canadá, es por ello que nuestro país es demasiado atractivo para este tipo de situaciones, a pesar de que ambos son vecinos de Estados Unidos. El desarrollar este tipo de oportunidades se convierte en una estrategia ganar-ganar para todos, porque la empresa optimiza sus costos, por ende, los clientes no tienen que pagar más, y el país a donde llega la producción tiene la oportunidad de generar más empleos y continuar con el desarrollo económico de la región.

No olvidemos que México comparte 3,152 kilómetros de frontera terrestre con Estados Unidos y que al día de hoy el 80% de la producción industrial de México tiene como destino Estados Unidos. También, al compartir zonas horarias, las compañías estadounidenses pueden coordinar sus operaciones en ambos territorios.

Como la gran mayoría sabe, muchos de los proveedores de América se encuentran en Asia. La interrupción de operaciones en aquel continente por el tan conocido tema en estos últimos años ha afectado a una gran cantidad de empresas y ha provocado desabasto en las cadenas de suministro. Es por este motivo, entre otros, que la resiliencia organizacional está haciendo que cada vez más empresas adopten el Nearshoring, no sólo México y Estados Unidos, sino también en el resto de los países de América.

En América se encuentra el mayor importador de todo el mundo: Estados Unidos. Si bien China por muchos años ha sido uno de sus mayores socios comerciales, las relaciones entre estos dos países están cada vez más tensas.

El gran beneficiado de esta situación es México, que ha ido ganando terreno, y hoy nos encontramos con un escenario totalmente favorable para que más empresas en Estados Unidos y el resto del mundo, adopten el nearshoring y se concentren en nuestro país.

Algunos de los factores que favorecen el nearshoring entre México y Estados Unidos:

  • Lo ya mencionado: la tensa relación entre China y Estados Unidos.
  • El T-MEC, que facilita el comercio entre nuestro país, Estados Unidos y Canadá. 
  • La proximidad de las dos naciones.
  • Los bajos costos laborales en México.
  • El buen desempeño de la industria nacional, un ejemplo claro es el sector automotriz.

A pesar de que Estados Unidos es el mercado más atractivo que tenemos en el continente, no podemos dejar de lado otros países con los que podemos hacer negocios. Los países de nuestro continente tienen muchas cosas en común, lo cual facilita los negocios. Encontrar nuevos mercados y nuevos proveedores dentro de toda América colaborará no solamente con el crecimiento de México, sino también de todo el continente. Si bien la mano de obra no es tan barata como la de Asia, tenemos la ventaja competitiva, que a mi entender, es la más poderosa y difícil de igualar de parte de los de los países asiáticos: los gastos de logística y envío de mercancías en los que ellos incurren y el tiempo que requieren los traslado obviamente son mucho menores que hacerlos intercontinentalmente.

Las estimaciones de la AMPIP, mencionan que durante el 2022 el nearshoring atrajo cerca de 35,000 millones de dólares de inversión al país. Casos recientes como los de BMW, Tesla, Mercado Libre han puesto los ojos en México y han abierto las puertas a la inversión extranjera directa.

La búsqueda de recuperación económica ha hecho que el comercio exterior, que ha sido demasiado afectado por la pandemia, busque alternativas para optimizar las cadenas productivas y de suministro, y que por ende se encuentre en el nearshoring una excelente solución para este tipo de cuellos de botella.

Debemos dimensionar el nearshoring como lo que es: un nuevo capítulo en la historia de integración económica que ofrece condiciones que sugieren excelentes oportunidades para México bajo un nuevo entorno internacional. Y también dejar en claro que no es una solución a todos nuestros problemas ni tampoco es una receta para el desarrollo que nos garantice el crecimiento, sin embargo, facilitará las cosas. Dependerá de la visión y capacidad de nuestros líderes políticos, sociales y empresariales para poder aprovechar al máximo la oportunidad.