Los emprendedores mexicanos experimentan dos crudas verdades en el ámbito fiscal:
Nuevos incrementos en los impuestos, “aunque se diga lo contrario”. Y las mujeres facturan menos que los hombres, a pesar de trabajar el mismo número de horas.
Esto lo advierte Martha Elizabeth Ibarra Navarrete, socia consultora legal corporativa de la firma Ibarra Navarrete & Kublich y exmagistrada del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
De acuerdo con un análisis de la firma consultora, durante la actual administración se han registrado aumentos en los costos fiscales y nuevas reglas que buscan una recaudación adicional de 8.6% para las finanzas públicas.
También se redujeron las posibilidades de realizar deducciones, lo cual contradice el discurso gubernamental sobre que en esta administración no han aumentado las cargas impositivas para los contribuyentes, añade la especialista.
Obstáculos
Entre los ejemplos de la mayor carga impositiva, Ibarra Navarrete menciona los siguientes:
En 2019 se determinó la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) para prestadores de servicio de transporte privado de pasajeros y entrega de alimentos, como Uber y Didi.
“De la misma manera, en 2022 se incrementaron las tarifas de servicios migratorios y aumentó 3.3% el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de los cigarros, gasolinas y refrescos”, dice Ibarra.
Si bien se creó el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), “buscando que más personas pasen a la formalidad”, falta saber cómo va a impactar en 2023, 2024 y 2025. Y si realmente se logra abatir el problema, indica.
Algo no necesariamente ligado al sistema fiscal pero que muestra una falta de equidad en las condiciones de creación de riqueza, es que las mujeres facturan 14% abajo de los hombres.
“¿Qué implica esto?, que muchas mujeres trabajan alrededor de 50 días más para lograr el porcentaje de sueldo de un hombre”, expresa Ibarra.
Deseos de emprender
Ahora bien, a pesar del costo fiscal alto que hay en el país prevalece el espíritu emprendedor.
Según la encuesta IPSOS de Emprendimiento 2022 en Latinoamérica, más de 50% de los mexicanos ha tenido el interés de formar un proyecto o negocio propio.
En el estudio, México destaca entre los tres mejores países de 28 analizados, con la más alta proporción de personas emprendedoras. “Esto muestra que el aumento de impuestos o su modificación, no es un factor determinante para promover el emprendimiento formal”, advierte Ibarra.
Cinco pasos para emprender
Una mejor manera de combatir la evasión, “es la educación fiscal, legal y financiera”, refiere Ibarra quien comparte las siguientes recomendaciones:
1. Conócete a ti mismo y conoce tu negocio.
Debes saber a dónde vas en el corto y mediano plazo, conocer cuál es tu mercado meta y qué ofreces realmente. Para ello, es importante detectar qué necesita el cliente.
2. Reconoce las bondades de formalizar tu empresa.
Algunas de las ventajas son: Acceso a préstamos y créditos, fondos de apoyo, garantizar los derechos y prestaciones sociales de los colaboradores, entre otros.
3. Tener un “colchón” para invertir.
Es importante contar con un capital inicial para al menos seis meses de operación. Esto permite enfrentar eventualidades y darle impulso a tu servicio o producto.
4. No descuides tu preparación.
Busca programas de formación de emprendedores y capacitación constante.
5. Pensar en el crecimiento constante. Es fundamental mantener el impulso de las fortalezas del equipo de trabajo para que el emprendimiento crezca y avance.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.