“La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades” dice una frase célebre del griego Epicteto, aunque en México no muchas personas aplican esta filosofía.
De acuerdo con un estudio realizado a más de 4,600 empleados de 12 ramas industriales, el porcentaje de mexicanos que vive sin estrés por su situación financiera es de apenas 25%, mientras que 85% de los entrevistados admite tener sufrimiento por problemas de dinero.
Con base en el reporte de Bienestar Financiero 2023, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indica que uno de cada 5 encuestados utiliza más de 50% de sus ingresos para el pago de deudas, en tanto que 4 de cada 10 designa entre el 20% y 50% de sus recursos mensuales para saldarlas y solo el 9.6% dice no tener deudas.
Actualmente, el estrés financiero es considerado una “enfermedad” y por esta razón, a partir del segundo semestre de 2023, el INEGI comenzará a medir la salud de la población en esta área.
Metas financieras
Entre los resultados del reporte se desprende que pocos trabajadores, sin importar su nivel de ingresos, tienen objetivos financieros claros.
Solo el 24.2% de las personas parece estar haciendo planes, pero menos de 10% sabe
Exactamente, cuánto dinero necesita para lograrlos, lo que deja ver que la mayoría no tiene un plan financiero detallado y específico.
Aunque el promedio de los entrevistados corresponde a trabajadores con un nivel de ingreso mensual de entre 20 mil y 50 mil pesos, apenas 36% dice estar ahorrando para su retiro sin tener claro cuánto, 33% no ahorra nada y 29% sí ahorra y sabe cuánto.
Esto a pesar de que las 5 principales preocupaciones de los encuestados son:
El retiro (53%)
Las deudas (37%)
Los dependientes económicos (36%)
El gasto diario (35%)
Gastos médicos del retiro (21%)
Se enfocan más en pasivos
Un dato curioso en la encuesta elaborada por cuatro firmas financieras, entre ellas la gestora de fondos de inversión Vanguard, es que los mexicanos conocen mejor el tamaño de sus deudas que de sus activos.
Se encontró que el 31.4% de los encuestados conoce a detalle el valor de sus activos, incluyendo dinero, inversiones, Afore, bienes inmuebles, entre otros, pero 65.9% tiene más claro el monto de sus pasivos o deudas.
El reporte reconoce que el manejo de las finanzas suele ser mejor entre las personas de mayor edad que entre los jóvenes. Así, las personas de la generación Baby Boomer es la más avanzada en el conocimiento de su flujo de efectivo y manejo de su presupuesto, seguida por la Generación X.
Mientras que las generaciones Millennial y Gen Z muestran menos conocimiento de su ingreso-gasto y del tamaño de su patrimonio. Siendo estos elementos indispensables para poder transformar las finanzas personales.
No obstante, otra encuesta, la realizada por Deloitte en 44 países, entre ellos México, señala que estas generaciones de jóvenes (Millennial y Gen Z), están lidiando con preocupaciones financieras mientras intentan invertir en opciones ambientalmente sostenibles.
“Se sienten agotados, pero muchos están aceptando un segundo trabajo mientras luchan por un empleo más útil y flexible”, según las conclusiones de esta última investigación.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.