Peso mexicano registra primer retroceso mensual del 2023

0

El peso mexicano cerró agosto con una depreciación del 1.77% ante el dólar estadounidense, el primer mes en lo que va del 2023 en presentar un retroceso mensual. Pero a pesar de la incertidumbre que afecta a las principales economías mundiales y al retroceso mensual, el peso mexicano se mantiene optimista al terminar el mes alrededor de las 17 unidades.

A inicios del mes, el peso llegó a debilitarse hasta a 17.4279 unidades después de que la agencia estadounidense calificadora de valores, Fitch Ratings, anunció el recorte de la calificación soberana de Estados Unidos a “AA+” desde la privilegiada “AAA”.  Para Fitch, la medida fue tomada por la preocupación por el estado de las finanzas del país y por su alto nivel de deuda (que ronda el 122.6% de su PIB).  La noticia de una inflación negativa tanto al consumidor como al productor en China también presionó al mercado, pues los indicadores podrían representar una importante reducción en la actividad económica de China, una de las principales economías a nivel global.

Otros temas relevantes que afectaron al mercado cambiario fue la decisión de la agencia Moody’s de recortar la calificación crediticia de varios bancos regionales, así como la modificación de su perspectiva; unos días después, S&P siguió sus pasos.

Durante el mes, Estados Unidos dio a conocer decepcionantes cifras del sector laboral estadounidense y un ajuste en la revisión del Producto Interno Bruto del segundo trimestre, lo que limitó la probabilidad para más ajustes al alza de su política monetaria, provocando que el dólar retrocediera a nivel global, permitiendo que el peso recuperara parte del terreno perdido un día antes. De acuerdo con CME FedWatch Tool, existe un 88.5% de probabilidad de que la Reserva Federal mantenga su tasa en un rango de 5.25-5.50% en la reunión de septiembre. Existe un 52% de probabilidad de que la tasa de interés se mantendrá sin cambios hasta el cierre del año.

En el marco del simposio financiero anual organizado por la Fed de Kansas, Powell declaró que podría ser necesario aumentar aún más las tasas de interés para corregir la inflación que continua alta. El banco central estadounidense tiene la intención de mantener su tasa en niveles restrictivos (alta) hasta que estén seguros de que la inflación está bajando de manera sostenible hacia el objetivo. La meta inflacionaria del banco central es el 2.0% anual. Añadió que han estado observado la información financiera de que la economia podría no estar desacelerándose como se esperaba, pues el gasto de los consumidores es especialmente robusto y el sector inmobiliario posiblemente este recuperándose. Básicamente, las declaraciones del presidente de la Fed no sorprendieron al mercado, pues ya había realizado comentarios similares por lo que no generó sorpresa a analistas.

Powell no dijo nada nuevo por lo que el dólar no obtuvo un beneficio de ello. Al contrario, el tipo de cambio siguió bajando en búsqueda de los niveles que tocó en julio, pero solamente logró apreciarse hasta las 16.69 unidades.  

Hacia el fin de mes, el tipo de cambio registró una importante volatilidad después de que Banco de México anunció una disminución en el programa de coberturas cambiarias liquidables al vencimiento. La Comisión de Cambios, integrada por miembros de Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dijo que la decisión se produce en un contexto de estabilidad económica y debido a que las coberturas ya no son necesarias. Fue en febrero del 2017 que se establecieron dichas subastas con la finalidad de propiciar un funcionamiento más ordenado del mercado ante una coyuntura económica especifica que lo demandaba en ese momento.