México y China históricamente han sido dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
A continuación, describo algunas de las razones por las cuales México cada vez se ha vuelto más competitivo y atractivo para hacer negocios con Estados Unidos:
– Proximidad geográfica: México se encuentra mucho más cerca de Estados Unidos en comparación con China, lo que facilita y agiliza el transporte de mercancías y reduce los costos logísticos. Esto puede hacer que las empresas estadounidenses encuentren más atractivo comerciar con México debido a la cercanía y la rapidez de las operaciones comerciales.
– Integración económica: A lo largo de los años, México ha desarrollado una estrecha integración económica con Estados Unidos gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, más recientemente, al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estos acuerdos han fomentado el comercio y la inversión entre los países, lo que podría haber aumentado las oportunidades comerciales para México con respecto a China.
– Reubicación de la cadena de suministro: En los últimos años, se ha observado un aumento en la reubicación de la cadena de suministro desde China hacia otras regiones, incluido México. Esto se debe a factores como el aumento de los costos laborales en China, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la necesidad de diversificar las fuentes de suministro. Esta reubicación podría haber llevado a una mayor actividad comercial entre Estados Unidos y México. Este fenómeno lo hemos venido escuchando mucho últimamente “Nearshoring”.
– Ventajas competitivas de México: México ha demostrado ser competitivo en sectores como la industria automotriz, electrónica, manufactura y agroindustria. Estas capacidades productivas podrían haber contribuido a que México aumentará su participación como socio comercial de Estados Unidos. Estados Unidos es uno de los principales inversionistas en México. La inversión extranjera directa de Estados Unidos en México alcanzó un máximo histórico en 2019 con aproximadamente 36.9 mil millones de dólares. Gran parte de esta inversión se destina a sectores como la manufactura, la industria automotriz, la electrónica y los servicios financieros.
– Políticas comerciales y diplomáticas: Las políticas comerciales y diplomáticas implementadas por ambos países y la relación bilateral en general pueden influir en la dirección del comercio entre ellos. Cambios en la política comercial de Estados Unidos hacia China o México, así como las relaciones diplomáticas en curso, podrían tener un impacto significativo en el comercio bilateral. Previsiblemente, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se mantendrá al menos durante la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, quien en abril pasado anunció su intención de postularse para un segundo mandato como presidente en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, y esto podría seguir beneficiando indirectamente a nuestro país.
México y Estados Unidos han forjado una relación comercial sólida, y los montos involucrados son testigos de su importancia. Según datos del Banco Mundial, en 2020, el comercio de mercancías entre ambas naciones, ascendió aproximadamente 614 mil millones de dólares, lo que representa una cifra asombrosa en términos de intercambio económico.
Es importante mencionar que el hecho de que México haya superado a China como socio comercial de Estados Unidos no es una competencia en la que uno de los países gane o pierda, sino más bien una cuestión de cómo evolucionan las relaciones comerciales en un contexto global cambiante. Ambos países tienen economías sólidas y relaciones comerciales importantes con Estados Unidos, y cualquier cambio en esa dinámica refleja el continuo cambio en el escenario internacional.
México superó en abril a China en exportaciones hacia Estados Unidos, acumulando así 3 meses seguidos en la primera posición. Al mismo tiempo, México se ubicó como segundo socio comercial de su vecino del norte, con una participación de 15.20% en el comercio total, solo por debajo de Canadá, que es de 15.40%, y por encima de China, que registra 11.10 %.
Hablando de exportaciones, de enero a abril, las exportaciones acumuladas de México al mercado estadounidense sumaron 153,568 millones de dólares, seguidas de las correspondientes de Canadá 138,681 millones de dólares y las de China llegaron a 132,741 millones de dólares.
Del lado de las exportaciones estadounidenses, Canadá se colocó como el primer destino en abril, con US$ 29.361 millones, seguida de México con US$ 24.718 millones, mientras que las dirigidas a China se cifraron en US$ 12.794 millones. De enero a abril, las exportaciones estadounidenses totalizaron 115,558 millones de dólares a Canadá,105,887 millones dólares a México y 51,687 millones de dólares a China.
Veremos en los próximos meses cómo evoluciona este fenómeno y las implicaciones que pueda llegar a tener. Pronto sabremos si estos datos son meramente casualidad o si es resultado de una evolución económica y comercial de estos países.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.