Peso mexicano continua depreciándose

0

El peso mexicano acumula un trimestre de descensos. Durante octubre, las declaraciones de varios miembros de la Reserva Federal respaldando la decisión de ajustar al alza su política monetaria una vez más antes de que finalice el año y la incertidumbre de la escalada de un conflicto geopolítico en Medio Oriente provocaron que la moneda nacional retrocediera 3.62% para cerrar el mes en 18.0508 pesos por dólar estadounidense. El tipo de cambio llegó a cotizar hasta en 18.4863 unidades.

El mes inició con un calendario lleno de declaraciones de los miembros de la Fed, algunos comentaron que las tasas tendrán que mantenerse altas durante un tiempo y algunos realizaron comentarios apoyando un incremento adicional en la tasa de interés. Lo anterior, aunado con la publicación de buenos datos macroeconómicos estadounidenses respaldaron los importantes incrementos en los bonos del Tesoro, impulsado, por añadidura, el valor del dólar a nivel global. Los rendimientos de los bonos a 10 años subieron hasta a 5.0187% y a 5.1764% en el caso de los bonos a 30 años, nivel no visto desde julio del 2007 en ambos instrumentos.

Entre los datos positivos estuvieron: una mejoría en los sectores manufacturero y de servicios, la creación superior a la espera de empleos no agrícolas, el Producto Interno Bruto (PIB) anualizado del tercer trimestre del año y un sólido gasto de los consumidores.  La lectura estable de nuevas solicitudes de seguro por desempleo también ha sido positiva. Por otro lado, la inflación al consumidor se aceleró más de lo previsto mientras que la inflación al consumidor se mantuvo estable.  

En Europa, se dio a conocer que el índice PMI manufacturero bajó nuevamente acercándose al mínimo histórico alcanzado en julio pasado y por tercer mes consecutivo, el PMI de servicios permaneció en zona de contracción.

Otro factor que presionó al peso fue la decisión de modificar las tarifas establecidas en las concesiones de tres grupos aeroportuarios. Con el anuncio, se puso en duda, una vez más, el clima empresarial en el país pues no es la primera vez que el gobierno al mando hace un movimiento así. Recordemos que, en 2018, el gobierno canceló la obra del aeropuerto en Texcoco y una planta cervecera en Mexicali en 2020 (la cual fue cambiada a Veracruz).  

En el contexto internacional, el histórico conflicto entre Israel y el grupo Hamás se intensificó a inicios del mes, provocando una importante incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros alrededor del mundo.  En el caso de las divisas, los inversionistas demandaron   una mayor cantidad de dólares como inversión refugio ante la incertidumbre si el conflicto escala a mayores proporciones, sobre todo dependiendo que otras naciones intervengan o respalden a alguno de los protagonistas.

Las monedas emergentes de mayor depreciación ante el dólar durante octubre fueron la lira turca y la rupia indonesia, al retroceder 2.9% y 2.2%, respectivamente.  El peso mexicano se ubicó en tercera posición.  En sentido contrario, el rublo ruso se apreció 6.3%, el zloty polaco subió 4.6% y el rand sudafricano ganó 3.0%.

El franco suizo se apreció 0.87% ante el dólar estadounidense, el euro avanzó 0.9% y la libra esterlina ganó 0.55%. El yen japonés llegó a debilitarse hasta a 151.72 unidades después de que su banco central anunció la eliminación del límite de 1% en los rendimientos de los bonos a 10 años; cerró el mes con una debilidad del 1.20%.