Carlos Manuel Urzúa Macías
Exsecretario de Hacienda y Crédito Público de México,
economista y académico
La conferencia ofrecida por el ex secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Carlos Manuel Urzúa Macías durante la celebración del aniversario 18 de Finestra en Guadalajara, congregó más de mil personas que ahora tienen datos para aprovechar las oportunidades de inversión este año.
Entrevistado en el marco del evento, Urzúa compartió importantes recomendaciones y proyecciones sobre los retos económicos para el 2024.
El especialista también reconoció a Finestra por ser una empresa “mayor de edad” y por su esfuerzo para impulsar la cultura financiera.
Actualmente, la firma brinda asesoría a 14,417 clientes, ávidos de información de calidad para tomar mejores decisiones financieras y cuidar su dinero.
¿Cuál es el panorama para la inversión?
En este momento, México tiene una estabilidad que lo coloca como un país con mejores condiciones que otros similares.
“México, aunque no lo creamos, es un país emergente, grande y relativamente estable . Y de hecho, su estabilidad es muy apreciada en los mercados financieros internacionales. Se percibe como un país más estable que Brasil, que Turquía, por no hablar de Argentina. Entonces, eso hace que los inversionistas extranjeros metan muchísimos dólares, yenes y euros a México, para obtener tasas de interés más altas”, indica el experto.
Los CETES por ejemplo, están ofreciendo rendimientos de más de 11% debido a que la tasa objetiva de Banco de México se mantiene en 11.25%, contra la de Estados Unidos, que se ubica entre 5.25% y 5.50%.
“Esto significa que en Estados Unidos, las tasas que pueden ganar los inversionistas y los fondos de inversión son infinitamente menores que en México”, puntualiza Urzúa.
¿Qué está pasando con el tipo de cambio?
El Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin-Madison, aclara que para aprovechar las tasas de interés, los inversionistas sólo pueden comprar CETES con pesos y no con otra moneda.
“Eso hace que quienes traen divisas extranjeras deban cambiarlas y hace que el peso se aprecie”, pero la fortaleza es temporal, advierte. Su estimación para 2024 es que la cotización llegue a 20 pesos por dólar y no 17.30, como prevé Hacienda.
El riesgo viene cuando convierten los pesos en dólares, yenes u otras divisas, pues habrá una depreciación, dice Urzúa y recomienda:
“Tengan mucho cuidado con andar cambiando de pesos a dólares y de dólares a pesos, porque esta particularidad del fortalecimiento fue inesperada y podría venir un ajuste en cualquier momento”.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades en 2024?
Retos para la economía según Urzúa:
1. Caída de las utilidades de Pemex y su virtual quiebra. Aun así, el gobierno aportó 45 mil millones de pesos extra en 2023, que no salieron de ingresos de la empresa paraestatal.
2. Explosión de gasto en los programas sociales. Destaca el apoyo a los adultos mayores de 465 mil millones de pesos para el 2024.
3. Un sistema de salud y de educación pública “precarios”. Baja y mala inversión pública
4. Riesgo de que las elecciones sean muy cerradas y esto genera inestabilidad política.
5. Riesgosa disputa comercial en el caso del maíz transgénico.
6. Problemas legales con la contrarreforma eléctrica y déficit de casi 90 mil millones de pesos de la CFE en 2024.
Oportunidades:
1. Evolución de las exportaciones mexicanas en Estados Unidos. Representaban 6% de las importaciones del vecino país en 1993 y 11% en el año 2000, pero se estancaron varios años. Hoy las importaciones de México en USA representan casi 15%.
2. Relocalización de multinacionales (Nearshoring).
3. Espacio para un leve crecimiento de la deuda pública de poco más de 50% del PIB, sin mucho peligro.
4. Golpe de timón para dar marcha atrás a la contrarreforma. Esto abriría una ventana de oportunidad a la economía mexicana y potenciales inversiones por 35,000 millones de dólares en el sector energético.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.