Aparte del escenario electoral, México continuará experimentando un dinamismo económico durante 2024, donde sectores como el automotriz, manufacturero y financiero mantendrán una tendencia positiva de crecimiento.
Un estudio que respalda el interés de las empresas por expandirse en el mercado mexicano, sin verse afectadas por la agitación electoral, es el informe «Perspectivas de la Alta Dirección en México» de KPMG. Según este estudio, el 57% de los encuestados prevé que la economía seguirá creciendo.
A pesar de los retos y desafíos presentes, el 46% de las compañías planea ampliar su presencia nacional, centrándose principalmente en Nuevo León, que es el destino más atractivo con un 41% de preferencia.
Entre los cinco mejores lugares para invertir también se encuentra la Ciudad de México, con un 33% de interés, seguido de Jalisco con un 31%. En cuarto lugar se encuentra Querétaro, con un 30%, y en quinto lugar, el Estado de México, con un 26% de atracción para los inversionistas.
Las razones que más atraen a los inversionistas en estas entidades son su ubicación estratégica, que representa el 72% de la ventaja, y el aprovechamiento del nearshoring con un 41%, por encima de otros aspectos.
Tendencias de negocio
Los analistas prevén que el año 2024 estará marcado por la consolidación de inversiones, fusiones y adquisiciones, a pesar de ser un período coyuntural debido a temas político-electorales. Esto se debe a que las cadenas de suministro seguirán priorizando la posición estratégica del país.
Por tanto, se espera que el sector automotriz continúe siendo altamente atractivo, especialmente con la llegada de gigantes como TESLA a Nuevo León y el desarrollo en el área de autopartes y componentes para vehículos eléctricos, que se expandirá por el norte del país y beneficiará también a Tamaulipas.
Además, se vislumbra un potencial de crecimiento en otras áreas como la industria aeroespacial, servicios médicos, electrónica, maquinaria, inmobiliaria, transporte y todo lo relacionado con logística y manufactura.
La conexión entre los bancos y el sector Fintech, donde México y Brasil representan actualmente el 85% del valor de las inversiones de capital de riesgo en empresas que utilizan tecnología para ofrecer servicios financieros, también promoverá el crecimiento de este sector.
Por último, se espera que la Inteligencia Artificial (IA) impulse el uso de empresas Fintech, ya que se enfocarán en mejorar la toma de decisiones en áreas como la evaluación de créditos y la gestión de riesgos, entre otros aspectos.
Retos
• En las perspectivas de este año la inflación seguirá desacelerándose, pero permanecerá latente el aumento de precios, en especial de materias primas.
• La volatilidad acompañará el proceso electoral y los movimientos del Banco de México se mantendrán acordes al cambio de gobierno.
• La Inteligencia Artificial obligará a las empresas a mejorar sus servicios y las mismas organizaciones tendrán que explorar la adopción de esta tecnología para competir.
• El incremento de la competencia después de la pandemia, pone a las empresas en el punto de considerar nuevas estrategias, nuevos productos y servicios, evaluar sus precios e innovar para atraer más clientes. • El uso de redes sociales requerirá observar los cambios de algoritmos y políticas, como sucede desde la venta de Twitter, ahora X; y considerar la creación de materiales más orgánicos en plataformas como TikTok y en las de Meta.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.