Economía mexicana ante las elecciones del 2024

33

Juan Carlos Pérez Góngora
Presidente del Consejo Empresarial Mexicano

La economía mexicana está suficientemente sólida para enfrentar sin problemas el proceso electoral del 2024, pero está vulnerable ante la incertidumbre generada por las “ocurrencias del presidente López Obrador”, advierte el dirigente del Consejo Empresarial Mexicano (CEM), Juan Carlos Pérez Góngora.

“No quiere decir que el país esté sostenido con alfileres, pero la advertencia es que puede haber consecuencias si no hay certidumbre”.

El empresario regiomontano, quien hace dos años fundó el Consejo Empresarial Mexicano, habla en entrevista sobre el escenario económico del fin de sexenio y también opina sobre las consecuencias que podrían traer los cambios constitucionales propuestos por el mandatario mexicano.

¿Cómo surge esta agrupación?

El Consejo Empresarial Mexicano tiene dos años operando y se constituyó con 26 organizaciones. De ellas, 23 son cámaras de comercio, una cámara industrial, dos asociaciones y un colegio de profesionistas, que es la Academia Fiscal Mexicana, comenta el entrevistado.

“Surge de un rompimiento y es muy desafortunado, pues de las 26 organizaciones que se nos unieron, 23 son cámaras de comercio que vieron una falta de representación en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo (Concanaco-Servytur)”, agrega el dirigente del CEM. Ruptura ocasionada por lo que ellos consideran una actitud sumisa ante al gobierno actual

“Buscamos que se abra la posibilidad a la participación de los ciudadanos y a co-gobernar. No queremos ser un organismo pasivo”, añade Pérez Góngora.

¿Qué tan firme ven la economía?

En temas económicos hay variables importantes que avanzan a buen ritmo, como la Inversión Extranjera Directa (IED), con una fortaleza para resistir una elección como la actual, afirma el líder empresarial.

Sin embargo, es necesario crear condiciones de certidumbre, pues “las ocurrencias del presidente, como la intención de eliminar instituciones democráticas, tarde o temprano, pueden tener repercusiones negativas”, sostiene.

Sobre la solidez del tipo de cambio, el dirigente empresarial y experto en temas fiscales, indica que esta no es consecuencia de la actividad del gobierno actual sino del trabajo de años atrás.

“Más cuando el gobierno plantea un déficit fiscal real de 7.3% y no de 5.4%, pues aunque en el presupuesto se propuso un financiamiento de poco más de 1.9 billones de pesos, la deuda que realmente pidió el presidente fue de 2.5 billones de pesos, casi 530 mil millones de pesos adicionales”. Entonces, aunque el déficit en el balance presupuestal es de 5.4%, en realidad es mucho más, aclara Pérez Góngora.

“Se trata de un endeudamiento enorme, pues eso representa el 190 por ciento del IVA… Es como si nos incrementarán el IVA al triple. Y es un préstamo que todos tendremos que pagar”, advierte el representante empresarial.

¿Qué tan adecuadas son las 20 reformas presidenciales?

“Hay algunas muy malas”, advierte. Entre las más negativas destaca las que buscan acabar con instituciones democráticas, como los órganos constitucionales autónomos.

“Son instituciones que se formaron en la historia reciente de México para dar certidumbre y quitarle manos políticas a su manejo, evitar el deseo del chantaje y la corrupción que, como sea, sigue habiendo”, agrega.

Estas organizaciones, en lugar de eliminarse, se deben fortalecer con mayor participación ciudadana y perfiles más acordes. “Tenemos que quitarle al Ejecutivo las facultades de imponer ternas, empezando por los ministros de la Corte”, insiste el entrevistado.

Otras reformas, como la de las pensiones, aunque el apoyo a los adultos mayores está muy bien porque es dinero que circula en el mercado interno -reconoce-, es una reforma que financieramente debe ser sustentable, “no con ocurrencias”, comenta el dirigente.