Comparten experiencia para ahorrar agua

33

Raúl Güitrón Robles
Presidente de la Asociación de Industriales de El Salto

La falta de agua, uno de los mayores problemas que enfrentan actualmente las principales zonas industriales del país, dejó de ser un tema crítico gracias al esquema que está dando resultados en el corredor fabril, indica el presidente de la Asociación de Industriales de El Salto (AISAC), Raúl Güitrón Robles.

La crisis hídrica es un problema que se comenzó a analizar desde el 2006 al interior de la asociación y gracias a las medidas tomadas, la situación aquí es distinta a las de otras partes, indica el dirigente.

“Es un modelo exitoso entre sector privado y gobierno y la prueba es que se está volteando a ver a Jalisco por este tipo de iniciativas. Me han preguntado ya de diferentes asociaciones sobre el proyecto, ¿cuáles fueron los problemas que enfrentamos? Y ¿cómo está operando?”, comenta Güitrón en entrevista.

¿Cómo va la solución ante la escasez?

El problema de falta de agua no sólo está latente en 2024, también lo estará en 2025 y 2026, advierte el entrevistado.

“Actualmente, el Lago de Chapala está casi al 50% de su capacidad y falta que el temporal de lluvias de junio no se retrase”, indica Güitrón Robles.

De momento hay optimismo, indica, porque se tuvo una buena coordinación con el gobierno estatal para sacar adelante el proyecto denominado “Línea Morada” y garantizar el suministro. “Esto beneficiará a los inversionistas y especialmente a los nuevos proyectos de parques industriales que están llegando a la zona”, añade.

“Nosotros construimos una tubería con una capacidad para traer 600 litros por segundo y actualmente solamente estamos requiriendo 150. Entonces todavía hay capacidad para 450 litros por segundo de agua tratada que pueden utilizar, si así lo desean, las empresas que quieran instalarse aquí”, informa el dirigente empresarial.

Gracias a una red de distribución de 13.7 kilómetros, realizada mediante un fideicomiso en el que participaron en la primera etapa siete empresas: Empaques Modernos, Mexichem, Quimikao, Alen, Envases Universales y Regal Rexnord, hay condiciones para que otras empresas que así lo quieran se conecten, afirma el entrevistado.

¿Cuáles son las perspectivas de inversión?

Con base en los datos de 100 empresas afiliadas a la asociación, de las cuales 70% están en El Salto y el resto en Ixtlahuacán, Tlajomulco, Tlaquepaque, Chapala y Poncitlán, en 2024 se prevén inversiones por 600 millones de dólares, 100 millones más que en 2023 y la generación de seis mil empleos.

Este polo fabril está entre los favorecidos por el nearshoring y recientemente incorporó seis nuevos parques industriales, lo que en opinión de su presidente obedece a varios factores Entre ellos, la cercanía con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, las buenas vías de comunicación hacia el norte del país y Estados Unidos, además de las vías férreas para transportar mercancías.

“Estamos en una zona muy privilegiada y creo que eso ha sido muy importante para el establecimiento de industrias”, indica Güitrón.

Actualmente, más de 50% de las empresas de la zona son exportadoras y mediante esquemas de colaboración impulsados por la asociación, se está fomentando la economía circular con el reciclado de materiales, el reúso de agua y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, concluyó el presidente de la AISAC.