En los próximos meses, los nuevos gobiernos, como es el caso de Jalisco, tendrán la responsabilidad de elaborar planes que logren el desarrollo de sus entidades.

Para eso, la lógica de una buena administración es conocer dónde se está situado para definir las acciones, los programas y las políticas de los siguientes años. No olvidemos que el objetivo de lograr la competitividad es la capacidad y responsabilidad del gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil de generar crecimiento y bienestar para la población.

Este es, entonces, el panorama de la competitividad en nuestro estado:

Fortalezas y debilidades: Aquí es donde estamos

En el Índice de Competitividad Estatal 2024, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se destaca el hecho de que Jalisco pasó de ser un estado con una competitividad alta en 2022 ocupando el lugar 6 de los 32 estados, a ser un estado con una competitividad media-alta en 2023 ocupando el lugar 10. La competitividad media-alta en la que se encuentra el estado lo ubica entre los percentiles 50 y 85 de la distribución del puntaje.

Por otra parte, el comparativo de los reportes 2023 y 2024 del IMCO de los subíndices muestra los avances y retrocesos de Jalisco:

____________________________________________________________________

                                                                       Lugar(es) en 2023      Lugar en 2024

____________________________________________________________________

1. Innovación y Economía                                        2-3                              10       

2. Infraestructura                                                      4                                 6         

3. Mercado de trabajo                                   4                                 10       

4. Sociedad y Medio Ambiente                                9-4                              16       

5. Derecho                                                                 27                               20       

6. Sistema político y Gobiernos                                12-9                            12        =         

____________________________________________________________________

Estos primeros datos ya delinean los factores en los que se debe poner atención. Más aún, los datos recientes sobre temas relacionados con economía y finanzas nos permiten ver de manera específica algunos de los contrastes a los que nos enfrentamos:

________________________________________________________________________

                                                                                   Lugar en                                                                                            2023                           2024

________________________________________________________________________

Innovación y Economía

            Diversificación económica                           2                                 2

            Exportación de mercancías (%PIB)  15                               16

Infraestructura

            Captación de ahorro                          3                                 5

            Terminales punto de venta                13                               14

Mercado de trabajo

            Desigualdad salarial                          5                                 3

            Grado de escolaridad                         16                               17

Sociedad y Medio Ambiente

            Morbilidad por enfermedades

Respiratorias                                                 4                                 –

            Personal médico y de enfermería                  23                               25

________________________________________________________________________

En términos generales, la economía del estado se ha recuperado progresivamente  después de la pandemia. Sin embargo, los datos muestran un ligero retroceso en algunos aspectos. Como en el resto del país, la educación y la salud se mantendrán como retos prioritarios del estado, sin olvidar la informalidad, el desarrollo de infraestructura para la innovación y el desarrollo de la economía. Por otro lado, Jalisco se mantiene como el tercer mejor estado en el desarrollo de patentes, y los nuevos avances tecnológicos en inteligencia artificial en conjunción con la gran oportunidad del nearshoring amplían la posibilidad de mejorar la competitividad del estado.

Jalisco debe aprovechar la aprobación del Banco Mundial de un nuevo préstamo a nuestro país por 1,000 millones de dólares para financiar pequeñas y medianas empresas y aquellas lideradas por mujeres.

Las propuestas para mejorar la competitividad

La evaluación de los resultados alcanzados siempre debe estar acompañada de propuestas de los diferentes actores sociales. Atender la diversidad de visiones enriquece cualquier estrategia. La visión de la dinámica interna debe ser entrelazada con la dinámica global. Así, las múltiples ventajas que tiene Jalisco, como la tecnología, el turismo, la cultura o la infraestructura en comunicaciones de las que ya hemos hablado antes,  deben alinearse con las oportunidades que están surgiendo por los cambios mundiales.

A partir del balance que realizó, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco presentó 50 propuestas agrupadas en siete ejes estratégicos: Fortalecimiento a Mipymes, promoción de inversiones, mejora regulatoria, innovación y desarrollo tecnológico, infraestructura y movilidad, seguridad, combate a la corrupción y Estado de derecho.

Con una visión igualmente integral, la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente (Index), elaboró el documento «Retos 2024-2030» donde se identifican áreas prioritarias como la incorporación de las empresas a la cadena de proveedores; el acceso a energías renovables; el impulso al Hub Logístico de Latinoamérica; la ampliación de la cobertura del sistema de videovigilancia C5 y los centros de monitoreo.

Por su parte, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) firmó en 2023 convenios de coordinación con el sector público, el sector académico y el sector privado de Jalisco con el fin de impulsar una política de competencia integral.

De la misma manera, la aportación de la American Chamber Capítulo Guadalajara estableció 11 propuestas para fortalecer las relaciones comerciales, la competitividad y el desarrollo económico de la región Occidente de México. Estas propuestas se agrupan en 6 pilares fundamentales: Seguridad y Estado de derecho; economía y finanzas públicas; comercio exterior; atracción de inversión; bienestar y crecimiento sostenible; innovación y economía digital.

Comentario final

Es cierto que la etapa pospandemia se ha caracterizado por la recuperación no sólo de la economía, sino de prácticamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. El balance es positivo, pero en este momento, que muchos consideran coyuntural, en donde la dinámica de desarrollo de la entidad continúa, la transición de los próximos meses debe servir como punto de partida para recalibrar las estrategias de competitividad de manera conjunta, involucrando a gobierno, sector privado y sociedad civil.