Enrique Quintana López
Vicepresidente y director general
de El Financiero
“Hoy los ahorradores e inversionistas en México están en circunstancias excepcionalmente buenas porque nunca en la historia reciente habíamos tenido tasas reales tan altas”, indica el director general de El Financiero, Enrique Quintana López, en entrevista.
Luego de ofrecer una conferencia sobre “Indicadores y desempeño económico” ante empresarios e inversionistas, en el que analizó el escenario postelectoral del país, el experto habló de las oportunidades y retos que enfrenta la macroeconomía al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y la llegada de Claudia Sheinbaum al poder.
En general, dibujó un panorama positivo por temas como la constante llegada de inversiones y divisas, así como la estabilidad política que mantiene el país después de una de las mayores elecciones de la historia. Incluso en comparación con países de Europa y el propio Estados Unidos que se dispone a realizar comicios en un entorno de polaridad.
¿Cómo están los rendimientos?
Figura prominente en el ámbito económico y financiero de México, Enrique Quintana señala que hoy las inversiones en Cetes, bonos o fondos compuestos por estos instrumentos, están recibiendo un rendimiento nominal en México de 11 por ciento, que descontada la inflación de 4.5 por ciento, permite una ganancia real alta. No así la renta variable.
Reconoce que en especial el mercado accionario mexicano tiene una perspectiva menos positiva, pues aunque las inversiones de renta variable registran casos excepcionales en indicadores internacionales como el índice Standard & Poor’s, Nasdaq, Dow Jones y en acciones de empresas como Nvidia, el panorama para las bolsas mexicanas es incierto.
“Un problema es que las dos bolsas que tenemos: Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), se han quedado con el mismo número de emisoras de renta variable. Y lo que hemos visto más bien es que un desliste. Es decir, empresas que estaban inscritas como emisoras de acciones y están saliendo de la bolsa”.
Esto y el poco avance de la regulación secundaria de la Ley del Mercado de Valores, ha limitado su crecimiento potencial.
¿Ya superó México el riesgo de fuga de capitales?
Hacia adelante y después de las elecciones, el riesgo que está latente y podría generar mayor depreciación de nuestra moneda son las reformas constitucionales, reconoce Quintana.
De las reformas importantes, la única que ya tiene fecha en el calendario es la reforma judicial. Pero hay otras que también podrían causar nerviosismo, por ejemplo la reforma en materia político electoral o la supresión de los órganos autónomos, añade el especialista
Si estas reformas constitucionales se concretan en el primer semestre del 2025 y no brindan suficiente certeza jurídica, serían potencialmente un generador de incertidumbre para generar desinversión de México o fuga de capitales extranjeros de los mercados financieros, comenta.
“Por eso, no se ha eliminado el riesgo de fuga de capitales. Digamos que el sobresalto inicial se ha contenido y amortiguado, pero todavía tenemos otros obstáculos que sortear”, anticipa Enrique Quintana.
¿Hay posibilidades de ver nuevamente un superpeso?
Es muy incierto poder predecir cómo se va a comportar el tipo de cambio en el plazo de un sexenio completo, reconoce el entrevistado.
“Por lo pronto lo que tenemos en este periodo de transición es un incremento en la percepción de riesgo, que, de hecho, ha generado una alza del dólar y no dudaría que todavía pudiera generar más al concretarse la reforma judicial. Todo depende de los términos en los cuales se apruebe esta reforma”, insiste.
Algo destacable es que la llegada de inversión extranjera, es una de las fortalezas que tiene México. “Vamos a ver el ingreso de más dólares por el flujo de Inversión Extranjera Directa, por el fenómeno del Nearshoring y también por las remesas que pueden evitar una mayor depreciación de la moneda”.
Por eso es difícil anticipar lo que va a pasar en materia financiera con el nuevo gobierno, concluye Quintana, quien considera prudente incluir algo de dólares o instrumentos ligados a esa divisa en los portafolios de los inversionistas.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.