Empresas en México, ayudan a estudiantes marginados

12

En México, apenas el 15 por ciento de estudiantes que empiezan la primaria podrán llegar a la universidad, de acuerdo con datos de SER, iniciativa que impulsa el desarrollo de niños y adolescentes de bajos recursos.

Este proyecto surgió en 2010, inspirado en el modelo de escuelas KIPP (Knowledge Is Power Program o Programa el Conocimiento es Poder), aplicado en una escuela pública en Estados Unidos para que estudiantes sin futuro, procedentes de barrios deprimidos o familias desintegradas, pudieran llegar a la universidad convertidos en alumnos excelentes y hoy está muy difundido en ese país.

Recientemente, este modelo dio grandes frutos en Jalisco, donde un estudiante de la Secundaria GAP Agaves, ubicada en Tlajomulco de Zúñiga, se convirtió en doble medallista de la Olimpiada Internacional de Matemáticas SIMOC 2024, en Singapur.

GAP vuela por la educación

Desde el 2014, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), además de administrar 12 de las  terminales aéreas más importantes del país, también apoya la educación.

Lo hace a través de los Colegios GAP que forman parte de la red nacional de Escuelas SER, cuya misión es transformar el nivel educativo en el país, formando a estudiantes como Gerardo Leycegui, ganador de medalla de plata y bronce en el principal certamen mundial de matemáticas.

Actualmente, el GAP cuenta con cinco planteles escolares, tres primarias y dos secundarias. Tres están ubicadas en las cercanías del Aeropuerto Internacional de Guadalajara y dos en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Los Cabos, donde se forman más de 500 alumnos.

Ignacio es uno de estos estudiantes. Tiene 13 años de edad y está iniciando el segundo año de secundaria en la institución educativa a cargo del GAP en Jalisco, donde potencia su talento. Participó en la categoría de «Mind Sports» que incluyó una serie de competencias diseñadas para desafiar las habilidades mentales y de pensamiento crítico de los participantes.

Su conocimiento no solo se centró en resolver problemas matemáticos tradicionales. También abarcó juegos y actividades donde los concursantes pusieron en práctica estrategias, lógica y resolución de problemas, que el estudiante mexicano superó con éxito.

Suma de esfuerzos

Además del GAP, otras 26 empresas y fundaciones como BBVA, Lala, Santander, Aeroméxico, Scribe, Tecnológico de Monterrey, Televisa, Fundación Beckmann, Soriana y Cloe, entre otras, apadrinan la educación de menores en México bajo el modelo que busca desarrollar el carácter, los conocimientos y las habilidades necesarias para que logren sus sueños y hagan de este un mejor país, asegura Yael Karakowsky, directora general de SER.

Gracias a este modelo, ahora la expectativa para que un estudiante de primaria logre llegar a la universidad se incrementa en 87 por ciento y actualmente en México hay una red de escuelas que apoyan a más de 4 mil 500 estudiantes con este sistema.