La influencia comercial de China es fundamental para el desarrollo económico global. Desde el segundo trimestre de 2010 hasta la fecha, China se ha consolidado como el mayor comerciante de mercancías a nivel mundial, seguido por Estados Unidos. En tercera y cuarta posición se encuentran Alemania y los Países Bajos, respectivamente.

En el primer semestre del presente año, el comercio de China alcanzó un valor de 1,475,914 millones de dólares (mdd), representando aproximadamente el 12.5% del comercio mundial total, según cálculos basados en datos de Bloomberg.

Tabla 1. Comercio mundial por países, junio 2024

País Comercio mundial total, millones de dólares (junio 2024)
China  $             1,475,914.00
Estados Unidos  $             1,311,758.00
Alemania  $                774,145.00
Países Bajos  $                402,265.00
Japón  $                377,490.00
Francia  $                363,450.00
Corea del Sur  $                354,726.00
México  $                337,513.00
Italia  $                331,466.00
Canadá  $                301,053.00
Gran Bretaña  $                287,616.00
India  $                284,360.00
Bélgica  $                259,063.00
España  $                227,264.00
Vietnam  $                217,394.90
Emiratos Árabes Unidos  $                199,752.50

Económicamente, China ocupa el segundo lugar mundial, detrás de Estados Unidos. Sin embargo, la constante desaceleración de su economía ha generado un impacto significativo a nivel global.

Desafíos recientes

La economía mundial sufrió cuando China no logró una recuperación sólida tras la reactivación post-pandemia. Mientras otros países relajaban las restricciones, China continuó implementando confinamientos estrictos entre finales de 2022 y 2023. Esta situación, sumada a la crisis de las cadenas de suministro entre 2021 y 2022, afectó gravemente la actividad económica global.

Entre 2003 y 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) de China creció a tasas anuales de doble dígito. Posteriormente, entre 2012 y 2019, el crecimiento promedio fue del 7%. Sin embargo, en los últimos dos años, su economía ha crecido a un ritmo promedio del 5%, afectada por un lento arranque post-pandemia, una crisis inmobiliaria severa, y una caída en el consumo interno.

Para contrarrestar esta situación, el gobierno chino ha implementado estímulos económicos. Aunque significativos, dichos estímulos se consideran insuficientes para garantizar un crecimiento sostenido.

Comercio chino

China continúa siendo el principal actor del comercio mundial. Hasta el segundo trimestre del año, sus importaciones sumaron 827,278 mdd, colocándose como el mayor importador. En cuanto a exportaciones, Estados Unidos lideró con 812,515 mdd, mientras que las exportaciones chinas alcanzaron 648,636 mdd.

Tabla 2. Principales importaciones y exportaciones de China, junio 2024

IMPORTACIONES EXPORTACIONES
Gas natural vía gasoductos Vehículos
Productos tecnológicos (ciencias de la vida) Pilas y dispositivos de almacenaje de electricidad
Aparatos semiconductores Chapa de acero
Gas natural licuado Juguetes
Pulpa de papel Equipo electrónico de iluminación
Frutos frescos o secos/nueces Técnicas de fabricación integrada por computadora
Productos de plástico Alambres y cables eléctricos
Cosméticos Aluminio en bruto
Productos y aparatos médicos Llantas nuevas
Carne de animales bovinos Productos agrícolas acuáticos

El principal socio comercial de China sigue siendo Estados Unidos, con un comercio total de 142,497 mdd hasta junio de 2024. México, por su parte, ocupa el 12.º lugar como socio comercial de China, con un intercambio total de 37,766 mdd, del cual el 86.9% correspondió a exportaciones chinas.

Impacto del proteccionismo estadounidense

La reciente elección de Donald Trump como próximo presidente de Estados Unidos ha generado preocupación en los mercados globales debido a sus promesas proteccionistas. Trump ha anunciado aranceles del 10% a la mayoría de las importaciones y hasta del 60% a productos chinos.

De cumplirse estas amenazas, los consumidores globales serían los principales afectados. Según S&P Global, un arancel universal del 10% podría incrementar la inflación mundial en 1.8% durante su primer año de implementación, mientras que los aranceles específicos sobre productos chinos aumentarían la inflación en 1.2%, con una reducción del 0.5% en la producción global.

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump implementó medidas comerciales agresivas, como la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aranceles al acero y aluminio, y la salida del Tratado de Asociación Transpacífico. Este historial hace probable que cumpla sus nuevas promesas, aumentando las tensiones comerciales globales y afectando aún más las cadenas de suministro.

El impacto de una guerra comercial entre Estados Unidos y China podría transformar significativamente el panorama económico global, dificultando el comercio y generando incertidumbre en los mercados internacionales.