Dos estrategias y un consejo para invertir a largo plazo

12

Hoy en día, es común escuchar a muchas personas hablar sobre inversiones en fondos indexados. Este concepto ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente con el auge de los planes personales de retiro, o “PPR’s”, como también se les conoce.

En esta ocasión, de manera práctica, quiero compartir dos estrategias para invertir a largo plazo que, estadísticamente y por experiencia propia, pueden generar rentabilidades más altas.

Estrategia 1: Buy and Hold (Comprar y Mantener)

Esta es la estrategia más sencilla: elegir un activo, como una acción, un ETF (fondo cotizado) de un sector interesante, o, aún más simple, un instrumento que replique a uno de los principales índices bursátiles. Por ejemplo, el SP500, que sigue a las 500 empresas más grandes del mercado estadounidense, o el IPC, que refleja el comportamiento de las 35 empresas más representativas del mercado accionario mexicano.

Una vez seleccionado el activo, realizamos una inversión única (también conocida como «lump sum»). Luego, simplemente dejamos la inversión intacta durante un buen tiempo. Esta es la clave: no hacer nada.

Por ejemplo, una inversión inicial de $10,000 USD en el SP500 hace 15 años habría generado, al inicio de noviembre de 2024, una rentabilidad acumulada de más del 380% (aproximadamente 11% anual compuesto), transformando esos $10,000 USD en $48,000 USD. Todo esto, solo comprando y manteniendo.

Estrategia 2: Dollar Cost Averaging (DCA) o Estrategia de Costo Promedio

Esta estrategia consiste en realizar compras periódicas del mismo activo con un monto definido. Por ejemplo, si durante los últimos 15 años (desde 2010) hubieras invertido $1,000 USD el primer día hábil de cada año, habrías destinado un total de $15,000 USD.

Con un costo promedio de compra de 16.86 MXN por dólar y considerando que hoy el dólar cotiza alrededor de 20.50 MXN, esa inversión inicial, sumada a un modesto 8% anual compuesto, habría generado una utilidad acumulada del 131%.

Consejo Final: Cuidado con los costos

Las comisiones y los costos de administración son factores cruciales al invertir a largo plazo. Por ejemplo, una comisión anual del 2% sobre un portafolio que crece al 10% anual durante 15 años puede reducir significativamente tus rendimientos.

Imagina un portafolio inicial de $1,000,000 MXN:

  • Sin comisiones, terminarías con $4,177,000 MXN.
  • Con una comisión del 2% anual, solo alcanzarías $3,170,000 MXN, pagando $543,000 MXN en comisiones.

Para ponerlo en perspectiva, si el gestor hubiera invertido las comisiones cobradas al mismo rendimiento, habría acumulado $1,005,000 MXN sin arriesgar un solo peso.

Nos leemos pronto.