El SAT pone lupa en compras online

14

Nuevas regulaciones para combatir prácticas abusivas en el comercio electrónico

En respuesta a prácticas abusivas detectadas en el comercio electrónico, el gobierno mexicano ha implementado nuevas regulaciones que obligan a las empresas de mensajería a identificar a quienes importan bienes desde Asia sin pagar los impuestos correspondientes.

Estas medidas están dirigidas principalmente a plataformas como Shein, Temu, Alibaba, Amazon y Mercado Libre, entre otras, con el objetivo de garantizar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, en su caso, del Impuesto General de Importación (IGI) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Contexto del problema

Cada año ingresan a México más de 65 millones de envíos bajo el régimen de paquetería, muchos de ellos sin cumplir adecuadamente con el pago de impuestos. Ante esta situación, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) actualizó la normatividad vigente, la cual entró en vigor en octubre de 2024, con el propósito de “fortalecer el combate a prácticas de evasión y elusión fiscal”, según informó la dependencia.

Cambios clave: un impacto en los costos

Para promover una competencia justa en el mercado local y aumentar los ingresos tributarios provenientes del comercio exterior, se han establecido diversas medidas. Entre ellas destacan:

  1. Verificación de declaraciones: Las empresas de mensajería deberán comprobar que los productos declarados coincidan con los entregados, evitando así el ingreso de mercancía subvaluada o con información incorrecta.
  2. Pagos electrónicos regulados: Las transacciones realizadas con tarjetas de débito o crédito en plataformas de e-commerce deberán incluir el IVA (16%) y otros impuestos correspondientes.
  3. Registro fiscal obligatorio: Las empresas de ventas por internet deberán registrarse ante el SAT con un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cumplir con sus obligaciones fiscales.
  4. Sanciones para agentes aduanales: Los agentes y agencias aduanales también serán supervisados para garantizar el cumplimiento de la normativa; de lo contrario, podrán ser sancionados si incurren en infracciones relacionadas con la importación o exportación de bienes para plataformas digitales.

Abuso del esquema “Minimis”

El SAT ha puesto atención especial en plataformas asiáticas, luego de denuncias de organismos como la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y la Cámara Nacional de Comercio (CONCANACO). Estas organizaciones señalaron abusos en el uso del esquema “Minimis”, que permite importar bienes con un valor menor a 50 dólares sin cubrir el IVA ni el IGI.

A diferencia de plataformas como Amazon y Mercado Libre, que ya incluyen los impuestos de importación cuando la mercancía proviene del extranjero y notifican al cliente sobre las diferencias en precios, empresas asiáticas han explotado estos beneficios para eludir responsabilidades fiscales.