León Krauze Turrent
Periodista, conferencista y
experto en política internacional
A medida que el panorama político en Estados Unidos y México evoluciona, surgen inquietudes sobre la estabilidad de las inversiones y la economía mexicana, especialmente tras la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales.
Su regreso a la Casa Blanca abre una etapa de posibles fricciones y reajustes en una relación bilateral profundamente influenciada por el comercio, la migración y la seguridad regional.
En este contexto, el periodista y analista León Krauze, quien ofreció una conferencia sobre perspectivas en el marco del 19º aniversario de Finestra, comparte en entrevista su visión sobre el alcance y los efectos futuros para México.
¿Qué opina de la derrota del Partido Demócrata?
El triunfo de Trump y del Partido Republicano fue un golpe inesperado y “una debacle para el Partido Demócrata”, pues se esperaba una contienda más reñida, afirma León Krauze.
Quedó claro que la mayoría de los electores se mostró reacia a que Estados Unidos fuera gobernado por una mujer, especialmente considerando los desafíos que presentaba Harris, como sus raíces afroamericanas e indias, añade.
Esto, sin restar importancia al hecho de que Trump se mantuvo como líder de la oposición durante cuatro años, lo que lo consolidó como una figura política fuerte y leal a su base. A esto se sumaron problemas como la inflación, que se tradujeron en un voto de castigo contra el gobierno Demócrata, sostiene el experto.
El contundente triunfo republicano trae consigo implicaciones de gran alcance para el clima político en Estados Unidos y para el mundo en general. La razón principal es que, con estos resultados, Trump asegura el control total con la mayoría en el Senado, casi en la Cámara de Representantes y en la Suprema Corte, un hecho que, según el entrevistado, «sorprende por su magnitud».
¿Qué disparó el rally alcista tras el triunfo de Trump?
Por un lado, el rally reflejó “alivio” por la disipación de la incertidumbre ante una posible confrontación prolongada si Harris hubiera ganado y Trump hubiera rechazado el resultado.
Pero también envía una señal de alerta para México, ya que confirma que habrá deportaciones masivas de indocumentados, pues entre las acciones con mayores ganancias destacan las de GEO Group, empresa dedicada a la gestión de prisiones privadas y centros de detención.
Sin embargo, no todos salieron ganando, y es interesante analizar las acciones que cayeron, dice el analista. Un ejemplo es Moderna, empresa enfocada en la investigación y el desarrollo de medicamentos y vacunas.
Krauze atribuye este retroceso a la postura de Trump frente a la pandemia de Covid-19, ya que minimizó su impacto, y a su intención de incluir en su gabinete a figuras controvertidas en temas de salud, como Robert F. Kennedy Jr., conocido opositor de las vacunas.
¿Qué le espera a México?
Las perspectivas apuntan a que, bajo el mandato de Trump, México vuelva a ser blanco de su retórica y de sus políticas antimigrantes. Por lo tanto, la relación con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se perfila como “muy complicada”, advierte Krauze.
“México es el villano favorito de Trump y lo es en varios frentes. El primero es el tema migratorio. También en la relación comercial, aunque no es el número uno en este aspecto, ya que China ocupa ese lugar. Sin embargo, sigue siendo el principal enemigo, especialmente en la crisis de salud pública del fentanilo y el crimen organizado”, describe el analista.
“Trump no se va a tocar el corazón para tomar decisiones que sacudirán la relación bilateral, como la deportación masiva, que sin duda afectará a México y supondrá un reto muy importante en la frontera norte, además de generar una crisis humanitaria. No se puede descartar la posibilidad de ataques unilaterales de las fuerzas armadas estadounidenses contra el crimen organizado en territorio mexicano”, advierte el periodista especializado.
¿Cuáles son los desafíos comerciales?
La prioridad para el gobierno mexicano será definir una estrategia que mantenga una relación sólida con Estados Unidos, sin sacrificar oportunidades comerciales en Asia.
En la discusión del TMEC, algunos temas podrían pasar a un segundo plano, como la revisión de la cláusula Sunset en lo relativo a temas sindicales y mejores condiciones laborales, ya que no es algo que le interese particularmente a Trump, anticipa el entrevistado.
Sin embargo, el afán proteccionista de Trump y el establecimiento de aranceles para incentivar el retorno de inversiones a Estados Unidos lo llevará, paradójicamente, a incumplir sus promesas de mejorar el nivel de vida, pues estas medidas provocarán inflación y aumento de precios.
Aunque los lazos con México son “demasiado profundos como para tirarlos por la borda”, la realidad es que hoy nos encontramos en un territorio inédito, concluye León Krauze.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.