Para proyectar el futuro, es fundamental comprender el pasado.
Por eso, resulta relevante analizar lo que ocurrió en este 2024, que recién concluyó, para poder establecer expectativas sólidas sobre lo que nos depara el 2025.
Jalisco cuenta con una población de 8 millones 753 mil personas, lo que representa el 6.66% del total nacional, convirtiéndose en un reflejo clave de la economía mexicana.
El Estado aporta el 7.4% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y es la cuarta economía más grande del país, lo que coloca los indicadores jaliscienses siempre bajo el escrutinio.
A continuación, algunos de los indicadores más relevantes de 2024.
Consolidación del sector manufacturero
En 2024, Jalisco consolidó su vocación manufacturera, con este sector representando el 23.18% de la economía estatal.
En junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que Jalisco, junto con Baja California Sur, Hidalgo, Morelos y Colima, fue uno de los estados con mayor crecimiento industrial.
Durante el primer cuatrimestre del año, el sector industrial en Guadalajara y sus alrededores experimentó una demanda bruta de 220,000 metros cuadrados, con Zapopan norte como la zona más solicitada, según un estudio de la consultora Assad Industrial Real Estate.
El sector manufacturero es responsable del 53% de las exportaciones totales de Jalisco, las cuales alcanzaron los 27 mil millones de dólares.
Por otro lado, el comercio al por mayor ha ganado terreno, pasando de representar el 10.4% del PIB en Jalisco al 15.6%. Se espera que esta tendencia continúe en 2025, ahora que ha cesado la incertidumbre generada por las elecciones de 2024.
Vehículos eléctricos… y chinos
La tendencia de los vehículos eléctricos, especialmente los de origen chino, se consolidó durante 2024, y se espera que continúe.
En septiembre de 2024, se alcanzó un récord histórico de ventas, con 903 vehículos híbridos y eléctricos comercializados, lo que representó una cifra sin precedentes en el Estado.
De estos vehículos, el 82.39% fueron híbridos, el 10.19% completamente eléctricos, y el 7.42% híbridos conectables, según datos del Instituto de Información, Estadística y Geografía de Jalisco.
En cuanto a los autos chinos, su participación en el mercado automotriz nacional creció del 0.3% en 2018 al 9.1% en 2024, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores. Esta tendencia también es notable en Jalisco.
Actualmente, se ofrecen 25 marcas de autos chinos en el mercado local, que compiten principalmente por su precio, aunque algunas enfrentan desafíos en términos de fiabilidad y calidad. Se prevé que en 2025 los autos chinos continúen ganando terreno, y Jalisco es considerado uno de los posibles destinos para albergar una planta de BYD.
El costo creciente de la inseguridad
Uno de los aspectos negativos en Jalisco es el aumento del costo asociado a la inseguridad.
Según la Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2024, realizada por el INEGI, el costo total de la inseguridad en Jalisco alcanzó los 26,500 millones de pesos, la cifra más alta desde que se realiza este tipo de medición.
Esto implica que a cada habitante de Jalisco le cuesta, en promedio, 9,325 pesos debido a la inseguridad.
De cada 100 pesos destinados a la atención de este problema, 73 se destinaron a cubrir las pérdidas económicas derivadas del delito, 25 pesos a medidas preventivas y 2 pesos a la atención médica.
El 29.1% de los hogares en Jalisco reportaron haber sido víctimas de algún delito. Este será uno de los mayores desafíos para el nuevo gobernador, Pablo Lemus Navarro, quien ha planteado un aumento en los recursos destinados a la seguridad en el 2025.
Inclusión financiera: un reto por superar
En cuanto a inclusión financiera, Jalisco ocupó el lugar 14 a nivel nacional en el índice Citi Banamex de Inclusión Financiera 2024, lo que lo coloca en la mitad de la tabla.
Las entidades con mejores índices son Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León y Quintana Roo. Este índice mide al menos 14 aspectos que permiten el acceso y uso de productos financieros en todo México, evidenciando disparidades en las diferentes regiones.
El acceso al sistema financiero tiene impactos tanto a nivel personal, como familiar y macroeconómico, ya que facilita el acceso a créditos, empodera a las mujeres y contribuye al bienestar social. En Jalisco, algunos indicadores mejoraron, como las cuentas de ahorro, que aumentaron un 26.3%, superando el promedio nacional, y los contratos de banca móvil, que crecieron un 18%.
Sin embargo, cerca del 32% de los municipios del país aún están en niveles bajos de inclusión financiera. Los estados con peores índices en este aspecto son Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca y Chiapas.
El desplome del agave continúa
En 2024, el precio del agave continuó su caída, llegando a tan solo 2 pesos por kilo, un precio muy por debajo de los 30 pesos que alcanzó en 2021.
Este desplome es atribuido a una presunta sobreoferta de agave, aunque algunos agricultores acusan una colusión entre las empresas tequileras para bajar los precios.
Según el Consejo Regulador del Tequila (CRT), el número de productores de agave tequilero creció de 3,180 en 2014 a 42,000 en 2023, y las hectáreas sembradas pasaron de 83,279 en 2014 a 496,198 en 2023. Sin embargo, el precio del tequila en botella no ha bajado, sino que sigue subiendo, lo que genera tensiones en la industria.
Lo que viene…
El 2025 traerá consigo proyectos de gran relevancia para Jalisco. A continuación, algunos de los más destacados.
Se prevé una inversión de 890 millones de dólares que generará 11,500 nuevos empleos, a través de un acuerdo con 30 empresas de Silicon Valley. Esta inversión estará destinada principalmente a sectores de alta tecnología, como diseño, desarrollo de software, inteligencia artificial y procesos avanzados.
Además, 2025 será un año clave en la preparación de la Zona Metropolitana de Guadalajara para el Mundial de Fútbol 2026, con importantes inversiones en infraestructura de transporte, hotelera y en experiencias turísticas.
Uno de los proyectos más destacados será el inicio de la construcción de la Línea 5 del tren ligero, que no será un tren convencional, sino un modelo de autobuses eléctricos Digital Rail Transit (DRT), conectando el Aeropuerto Internacional de Guadalajara con el Estadio Akron. Esta es una de las obras insignia del gobernador Pablo Lemus.
En cuanto a seguridad, se destinarán cerca de 11,000 millones de pesos en el presupuesto de 2025 para abordar este tema, lo que representa un incremento de 800 millones respecto al año anterior. Una de las principales iniciativas será la creación de una Policía Estatal de Caminos.
Jalisco también es uno de los estados finalistas para albergar la planta de BYD, el fabricante chino de vehículos híbridos y eléctricos. No obstante, esta decisión dependerá de las políticas arancelarias que el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, ha amenazado con implementar.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.