La revisión de las relaciones comerciales de Jalisco con otros países cobra gran relevancia, dado que es el segundo estado no fronterizo con mayores exportaciones.
Estamos iniciando el año con expectativas e incertidumbres generadas por dos grandes eventos. En enero comenzó una nueva administración en Estados Unidos, que trae consigo nuevas políticas, entre las que destacan aquellas relacionadas con México. Además, estamos siendo testigos de un resurgimiento del keynesianismo a nivel internacional, asociado a gobiernos más involucrados en la economía y con políticas más proteccionistas.
A esto se suman otros acontecimientos relevantes, como las guerras comerciales, entre las que destaca la actual disputa entre Europa y Estados Unidos con China, conflicto que también involucra a nuestro país.
Es importante recordar que México es el socio comercial número uno de Estados Unidos, y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será revisado próximamente.
Ante este panorama tan complejo, la revisión de las relaciones comerciales de Jalisco con otros países se vuelve aún más crucial, ya que es el estado no fronterizo con mayores exportaciones. Jalisco mantiene una estrecha relación comercial con Estados Unidos, el destino principal de sus exportaciones. En una era en la que la tecnología se ha convertido en un motor clave de la economía, sectores productivos del estado, como los equipos de computación y los componentes electrónicos, jugarán un papel protagónico.
Datos sobre la balanza comercial de México
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los diez productos que México más exporta a Estados Unidos, en términos de valor monetario y porcentaje del total de exportaciones, son: máquinas y unidades de procesamiento de datos; partes y accesorios de vehículos de motor; automóviles y otros vehículos para transporte de personas y mercancías; cables y alambres eléctricos; instrumentos y aparatos de ciencias médicas; tractores; teléfonos y dispositivos inalámbricos; partes y accesorios de máquinas; y maquinaria para aire acondicionado.
En noviembre de este año, la balanza comercial experimentó un crecimiento en sectores no petroleros, destacándose las exportaciones en áreas como la manufactura, la industria automotriz y, especialmente, las exportaciones de maquinaria y equipo especial para diversas industrias.
Uno de los sectores más estratégicos para los próximos años, sobre el que se ha hablado mucho a lo largo del año, es el tecnológico. No es casualidad que el reciente informe de UBS Year Ahead 2025 considere que una de las áreas recomendadas para inversión en el próximo año sean los valores tecnológicos, debido a su crecimiento y su impacto en numerosos sectores de la economía.
Oportunidades para México y Jalisco
Los acontecimientos recientes son indicativos de la gran área de oportunidad que se presenta para México y, en particular, para Jalisco. La Secretaría de Economía, junto con el sector industrial privado, lanzó el Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores 2024-2030, con el objetivo de aprovechar la coyuntura creada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
En este contexto, Estados Unidos ha impuesto controles estrictos sobre la exportación de equipos para la fabricación de chips a empresas chinas. La política industrial de Estados Unidos para los próximos años se centrará en cuatro sectores clave: semiconductores, transformación de la industria automotriz y baterías, farmacéutico y minerales raros.
México, por lo tanto, tiene una oportunidad única para fabricar semiconductores, especialmente productos menos sofisticados como los que se utilizan en automóviles y electrodomésticos. Los analistas afirman que México no necesariamente tiene que fabricar chips de última generación, sino los chips legacy node, que no requieren de grandes inversiones en investigación y desarrollo.
El interés de las empresas para invertir en el país sigue en aumento. Un ejemplo de ello es Micron, que ha anunciado la creación de un centro de ingeniería y operaciones en Guadalajara. Foxconn, por su parte, planea producir componentes para centros de datos a nivel mundial. Además, ErgoSolar ha anunciado la construcción de la primera fábrica de baterías de litio y sodio, que podría estar ubicada en Puebla o en Jalisco.
Según el Mapa de Ruta: Oportunidades para el Nearshoring de Semiconductores en México, Jalisco se considera uno de los seis estados clave en la cadena de suministro de semiconductores.
Tendencias de la balanza comercial de Jalisco
Un dato relevante sobre la balanza comercial de Jalisco es que alrededor del 50% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos.
Durante el primer trimestre de 2024, el principal subsector exportador de Jalisco fue la fabricación de equipos de computación, comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, representando el 49.8% de las exportaciones totales. En segundo lugar, se ubicó la fabricación de equipo de transporte, con el 14.1%.
En el segundo trimestre de 2024, Jalisco exportó más de 7,200 millones de dólares, colocándose como el segundo estado no fronterizo con mayor valor de exportaciones a nivel nacional.
Durante el primer semestre de 2024, Estados Unidos invirtió 283 millones de dólares en Jalisco, y el estado alcanzó un total de 14,074.35 millones de dólares en comercio exterior.
Sin embargo, al cierre del año, a pesar de contar con grandes industrias, las exportaciones disminuyeron debido a la competencia de los productos chinos y la falta de apoyo para la gestión de exportaciones, entre otros factores. A pesar de esto, la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco estima que, al finalizar 2024, el estado se convertirá en el líder no fronterizo en exportaciones, sumando 168,149 millones de dólares.
Al finalizar 2024, la fabricación de equipos de computación, comunicación, medición y otros componentes electrónicos continuará siendo el principal subsector exportador del estado, posicionándolo en el tercer lugar a nivel nacional en este rubro, con un 17.5% de participación en el total de exportaciones.
En cuanto al intercambio comercial con Canadá, Jalisco exporta productos agroalimentarios y pesqueros como aguacates, carne bovina, mangos, galletas, preparaciones de cacao, tequila y chiles, mientras que importa semillas y aceite de canola, carne porcina, trigo y malta, entre otros productos.
Por otro lado, en su intercambio comercial con China, Jalisco adquirió en 2023 productos del sector de teléfonos, teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos por un valor de 12,495 millones de dólares.
Más recientemente, durante los primeros ocho meses de 2024, Jalisco recibió 159 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa de China, dirigida principalmente a los sectores metalmecánico, fabricación de plásticos y desarrollo de soluciones para la industria de telecomunicaciones.
Pese a la inversión proveniente de China, la inversión de Estados Unidos, que alcanzó los 238 millones de dólares solo en el primer semestre de 2024, sigue siendo la más significativa.
A pesar de la importancia de todos los sectores productivos, los sectores electrónicos, de telecomunicaciones, computación, semiconductores y otros relacionados con la tecnología serán fundamentales para el futuro de Jalisco. Con acuerdos comerciales con China y Estados Unidos en estos sectores, las negociaciones, reubicaciones e inversiones en 2025 jugarán un papel clave para potenciar su desarrollo.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente actualizado de las últimas ediciones.