Sigue Jalisco apostando por inversión de EU

17

Fernando García de Llano Valenzuela
Empresario y presidente saliente de
AmCham Capítulo Guadalajara

Durante dos años al frente del capítulo Guadalajara de la American Chamber (AmCham), Fernando García de Llano Valenzuela respaldó los esfuerzos para posicionar a Jalisco como un polo estratégico de inversión para empresas estadounidenses.

A través de su liderazgo, su perspectiva como dirigente empresarial y su estrecha colaboración con el sector público y privado, García de Llano analiza los avances logrados y las oportunidades que vienen.

En esta entrevista exclusiva, comparte sus perspectivas sobre el impacto de la inversión extranjera directa (IED), las amenazas geopolíticas y las áreas donde Jalisco puede seguir brillando. También subraya el papel de la formación de talento, la participación de mujeres líderes, y la integración de proveedores locales en cadenas globales de valor para consolidar al estado como un ecosistema tecnológico de clase mundial.

¿Cómo se comporta la inversión de EU en Jalisco?

La inversión norteamericana en Jalisco ha crecido significativamente, especialmente en el sector de alta tecnología y la agroindustria, señala García de Llano.

Aunque 2024 fue un año de transición política que generó cierta cautela entre los inversionistas, el 2023 sentó las bases para un 2025 muy prometedor afirma.

“Hoy en día, el 60% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Jalisco proviene de empresas estadounidenses, que generan más de 200 mil empleos. Esto es resultado del ecosistema maduro de innovación y tecnología que tenemos, destaca el entrevistado.

Y noticias como la llegada de Foxconn, que se prevé ensamblará chips Nvidia en Jalisco, confirman que la región es un lugar clave para la alta tecnología, asegura.

¿Qué posibilidades tiene Jalisco de producir semiconductores?

Sobre esta cuestión, García de Llano es claro: “La producción masiva de semiconductores no llegará a Jalisco, ni a México en general. Estados Unidos es el destino más probable por sus recursos estratégicos como energía y agua. Sin embargo, Jalisco tiene un papel importante en áreas como logística, pruebas y en el diseño de alta tecnología”.

Centros como el de Intel, posicionan a Jalisco más en la creación de “mente de obra” que de “mano de obra”. “Aquí se generan empleos bien remunerados que requieren doctorados y maestrías, lo que está transformando positivamente el nivel de vida de los jaliscienses”, afirma.

¿Qué beneficios deja la inversión de EU?

La integración de proveedores locales es una práctica común entre las empresas norteamericanas y esto fortalece la economía regional, explica García de Llano.

En casi 60 años de historia de las grandes multinacionales tecnológicas que llegaron a Jalisco, la mayoría de ellas siguen aquí. Cada día generan mayores raíces y muchas de esas empresas son dirigidas por ejecutivos mexicanos. La mayor parte de sus proveedores están dentro del estado, pues han desarrollado grandes alianzas con proveedores jaliscienses de servicios, principalmente de logística y empaques, añade.

El mejor ejemplo es la membresía de la AmCham que cuenta con 250 socios y 200 son empresas pequeñas y medianas, la mayoría de capital mexicano ¿y por qué pertenecen a la cámara americana? Porque son empresas que aprovechan el comercio bilateral directa o indirectamente, explica García de Llano.

¿Cuáles son los retos?

En un contexto de tensiones geopolíticas, García de Llano enfatiza la necesidad de fortalecer la integración económica de Norteamérica frente a desafíos como el bloque BRIC y la competencia con China.

“México y Estados Unidos son más que vecinos; somos socios estratégicos. La relación bilateral debe basarse en confianza mutua y en la integración de nuestras economías para mantenernos competitivos en el escenario global”, señala.

Otra prioridad es seguir preparando ejecutivos mexicanos para ocupar altos cargos y abrir más oportunidades para las mujeres. “La participación femenina en empresas norteamericanas en Jalisco ha crecido notablemente. Actualmente IBM, HP y Dell en la región son dirigidas por ellas”. Esto responde a una exigencia en Estados Unidos de incluir a mujeres en puestos directivos, comenta García de Llano.

Sin embargo, señala que todavía hay barreras culturales que superar, como el “síndrome del impostor” que afecta más a las mujeres. “Deben confiar en sus capacidades y atreverse a tomar riesgos, pues tienen las cualidades para liderar en cualquier industria”, concluye.